Las aceleradoras de startups se han convertido en un elemento muy importante para los emprendedores a la hora de sacar adelante sus proyectos. El cada vez mayor número de proyectos de este tipo de iniciativas empresariales avala la importancia de las aceleradoras como opción de viabilidad.
En este artículo te explicamos en detalle qué son y cómo funcionan.
En este artículo encontrarás todo lo que necesitas saber:
¿Qué son las aceleradoras de startups?
Las aceleradoras de startups son organizaciones dedicadas a impulsar y brindar apoyo a empresas que se encuentran en su fase inicial de crecimiento con el fin de contribuir a su puesta en marcha, desarrollo y éxito de sus primeros proyectos.
Los recursos con los que cuentan para conseguir este objetivo son variados e incluyen desde la aportación de capital económico a modo de financiación hasta servicios de asesoría y mentoría.
Al igual que sucede con las incubadoras, se trata de entidades que pueden ser de mucha utilidad para las startups, ya que permiten acelerar de forma exponencial su crecimiento y minimizar sus posibilidades de fracaso.
Como hemos anticipado, el sector de las aceleradoras de startups en España ha experimentado un importante crecimiento durante las últimas décadas, y actualmente existen varias empresas de primer nivel, como Speedrocket, Wayra o Conector, que coleccionan casos de éxito en los sectores en los que operan.
¿Cómo funcionan las aceleradoras de startups?
Las aceleradoras de startups ofrecen a las empresas diferentes servicios y recursos en función de sus necesidades, aunque, como podrás suponer, la inversión inicial de capital económico es uno de sus incentivos más importantes.
El proceso funciona así: a cambio de una participación en los beneficios generados por la startup, la aceleradora realiza una serie de inversiones a modo de capital semilla.
No obstante, los servicios que ofrecen las aceleradoras van mucho más allá. Aunque, en última instancia, dependiendo de la aceleradora con la que contactes, las posibilidades suelen incluir:
Programas de mentoría y asesoramiento. Los asesores y los mentores son figuras clave en las aceleradoras de startups.
Por medio de equipos de expertos altamente cualificados, las aceleradoras pueden ayudar a desarrollar las diferentes propuestas de las empresas, así como a organizar un plan de negocios viable y a enfrentarse con éxito a desafíos específicos.
Programas de capacitación. Algunas aceleradoras de startups ofrecen programas de capacitación orientados a que los emprendedores adquieran todas las habilidades y conocimientos empresariales que puedan necesitar.
Espacio de trabajo y acceso a recursos tecnológicos. Aunque se trata de un servicio más propio de las incubadoras, en algunas ocasiones las aceleradoras de startups ofrecen a las empresas espacios de trabajo y coworking totalmente equipados y adaptados a sus necesidades.
Esto incluye también la posibilidad de acceder a determinados recursos de tipo tecnológico, como hardware de última generación o los programas informáticos concretos que necesite la startup para desarrollar su actividad.
Networking y red de contactos. Otro de los grandes atractivos de las aceleradoras de startups es su gran red de contactos empresariales.
Este recurso resulta de gran utilidad para los emprendedores, ya que a través de dicha red pueden mantener contacto con mentores y empresarios, además de conectar con posibles inversores.
Una vez que la aceleradora de startups ha aceptado involucrarse en tu proyecto, se pondrá en marcha el proceso de aceleración.
¿En qué consiste el proceso de aceleración de startups?
El proceso de aceleración de startups puede variar en mayor o menor medida en función de la aceleradora, pero, en general, se trata de un proceso que puede durar entre tres y seis meses, y que cuenta con varias etapas.
La primera etapa incluye la inclusión de la startup en el programa de aceleración tras solicitud previa. Después, el programa de aceleración se pondrá en marcha y, durante el tiempo que dure, la startup accederá a los servicios y recursos necesarios hasta llegar al llamado Demo Day.
En dicho evento, las startups participantes en el programa tendrán la oportunidad de presentar sus ideas a otros miembros de la comunidad empresarial, como inversores o posibles socios.
Diferencias entre aceleradoras e incubadoras de startups
Las aceleradoras y las incubadoras de startups comparten objetivos, por lo que es habitual que muchas personas piensen que son lo mismo. Sin embargo, su forma de funcionar no es exactamente igual.
La principal diferencia entre ambas es que las aceleradoras dan soporte a startups que, aun siendo jóvenes, ya se encuentran en funcionamiento, mientras que las incubadoras ponen el foco en la fase más temprana de la empresa con el fin de que su salida al mercado sea lo más exitosa posible.
Por otro lado, mientras que el objetivo de la aceleradora es que el crecimiento de la startup sea lo más rápido posible, las incubadoras se centran en conseguir que dicho crecimiento se produzca de forma orgánica y natural.
Si acabas de poner en marcha un negocio, es posible que recurrir a una aceleradora de startups sea la forma más rápida y efectiva de generar crecimiento y beneficios.
En todos los casos es importante disponer de un seguro para empresas capaz de mantener tu proyecto empresarial a salvo de imprevistos. En Reale Seguros disponemos de productos especialmente diseñados para empresas, pymes y autónomos que incluyen lo necesario para garantizar la protección de tu negocio ante un siniestro.
Contáctanos y nuestros agentes se pondrán a tu disposición para informarte y responder a todas tus preguntas.