Juntos día a día UN BLOG DE REALE SEGUROS

Carril reversible: qué es, cómo funciona y normativa

13 Jun 22

El carril reversible es una de las herramientas con la que cuenta la DGT –Dirección General de Tráfico– para gestionar de forma provisional problemas de sobrecarga de tráfico en un sentido que afectan a la circulación en las ciudades.

A pesar de que, por lo general, su puesta en marcha se limita a épocas concretas del año como verano u otros períodos vacacionales, es importante que sepas cómo circular por ellos para no incurrir en sanciones derivadas de un mal uso.

Al finalizar este artículo, contarás con toda la información necesaria sobre los carriles reversibles –uso de las luces, velocidad, señales, etc.– para circular por tu ciudad con la tranquilidad de saber que no vas a cometer ninguna infracción.

¿Qué es un carril reversible?

Un carril reversible es el carril en sentido contrario al normal habilitado por la Dirección General de Tráfico en las ciudades para favorecer la fluidez de la circulación en un sentido en concreto y prevenir –o reducir– posibles atascos.

El carril reversible es el formato urbano de los carriles en sentido contrario que se habilitan en otros tipos de vías: autopistas, autovías o carreteras fuera de la ciudad.

De las explicaciones mostradas hasta ahora se deduce que el carril reversible sirve a dos fines concretos desde una misma línea de actuación:

  1. Como elemento preventivo de posibles colapsos de tráfico.

  2. Como solución para descongestionar el tráfico urbano una vez que el atasco se ha producido.

Dado su carácter especial, no es una solución que –a priori– se ponga en práctica todos los días. De hecho, habilitar un carril reversible suele estar generalmente asociado a las operaciones salida y entrada que monta la DGT en épocas veraniegas o de vacaciones o ante grandes afluencias de tráfico por otros motivos como pueden ser acontecimientos de relevancia en la ciudad: congresos, conciertos, actos públicos masivos, etc.

Ante la confusión generalizada y el concepto equivocado en torno a los carriles reversibles, queremos insistir en que su carácter urbano los diferencia de otros carriles para desatascar el tráfico como son los carriles en sentido contrario, los carriles adicionales o los carriles Bus-VAO (interurbano). De todos ellos hablaremos un poco más adelante, a fin de dejar claras sus diferencias.

Normativa y preguntas frecuentes sobre el carril reversible

Ahora que ya sabes lo que es el carril reversible es momento de arrojar más información sobre el tema gracias a dar respuesta a las preguntas más comunes que suelen tener los conductores y que tienen a la normativa vigente sobre este tipo de elemento vial como punto de partida.

¿Quién puede circular por un carril reversible?

El uso del carril reversible está limitado a las motocicletas y los turismos. Si conduces un camión, una furgoneta o un turismo con remolque olvídate de poder incorporarte a él.

 ¿Cómo identificar un carril reversible?

Hay varias formas de hacer saber a los conductores que van a circular por un carril reversible.

La primera la encontramos con las marcas viales en el suelo y que son las flechas de dos puntas y las líneas discontinuas dobles a cada lado del carril.

La segunda marca vial que nos informa de un carril reversible son los semáforos cuadrados habilitados en pórticos.

 ¿Qué tipos de semáforos regulan los carriles reversibles?

Ya hemos anticipado que se trata de semáforos cuadrados instalados en pórticos sobre la carretera pero queremos fijar que solo afectan a los vehículos que circulan por los carriles reversibles y no al resto de vehículos que transitan por la misma carretera.

Pueden ser de tres tipos.

Luz roja en forma de aspa

Prohíben la circulación por este carril. Tan pronto como veas esta señalización deberás abandonarlo y pasarte a los otros carriles en funcionamiento.

 Luz verde en forma de flecha hacia abajo

Cuando está encendida marca que está permitido circular por este carril.

Ojo, porque esta señalización no prioriza sobre otras que marquen la obligación de detenerte –luz roja circular– o de atender cualquier otra señal para detenerte o para ceder el paso a otros vehículos.

Luz blanca o amarilla en forma de flecha oblicua fija o intermitente

El sentido oblicuo de la flecha ya sea blanca o amarilla indica hacia qué carril debes incorporarte lo antes posible, dado que el carril por el que circulas se cierra a la circulación.

Así, si marca hacia la derecha deberás pasarte al carril de la derecha y al de la izquierda si el sentido de la flecha indica esa dirección.

 ¿Qué hay que hacer en un carril reversible?

La primera acción al incorporarte a un carril reversible tiene que ver con las luces. Así, deberás encender las luces de cruce y no apagarlas en ningún momento hasta abandonarlo independientemente de que circules de día o de noche.

¿A qué velocidad se debe circular por un carril reversible?

La segunda premisa fundamental relacionada con los carriles reversibles tiene a la velocidad como protagonista, que deberá ser la marcada como máximo por la propia vía.

¿Se puede adelantar en un carril reversible?

La respuesta a esta pregunta es tajante: no se puede adelantar en ningún caso, dado que implicaría saltarse las dobles líneas delimitadas en el suelo para marcar tu carril y el riesgo de accidente sería elevadísimo.

 Diferencias entre otros carriles especiales y los carriles reversibles

Es muy habitual que el carril reversible se confunda con otros tipos de carriles para desatascar el tráfico.

Veamos la definición y características del resto de viales especiales a fin de que sepas distinguirlos entre sí.

Carril en sentido contrario al habitual

Este tipo es el más habitual en las autopistas y autovías que sufren una gran afluencia de vehículos.

La primera diferencia es que por el carril en sentido contrario al habitual solo pueden circular los turismos –sin remolque– y las motos. El resto de vehículos como furgonetas o camiones no pueden transitar por ellos.

Para poder circular por ellos tendrás que respetar la obligación de encender las luces de cruce tanto de día como de noche, así como regular la velocidad a la que circulas entre 60 y 80 km/h.

La obligación de usar la luz de cruce se suma a los carriles contiguos al usado en sentido contrario.

Como no existe ningún tipo de escape lateral habilitado, se aconseja guardar una distancia frontal de seguridad entre vehículos que garantice el frenado sin consecuencias de alcance.

La señalización del carril en sentido contrario se hace mediante conos de tráfico.

 Carril adicional

El carril adicional es la solución para aligerar el tráfico o reducir el atasco creado en vías de una sola calzada. Para conseguir extraer un carril adicional se empuja a los vehículos de los dos carriles originales a circular en su parte más extrema incluso invadiendo los arcenes.

Nuevamente la velocidad se limita entre 60 y 80 km/h y el uso de las luces de cruce es obligatorio a cualquier hora.

Las bicicletas, ciclomotores, algunos vehículos especiales (hasta 3.500 kg), los vehículos de tracción animal y los de personas con movilidad reducida no pueden circular por estas vías adicionales.

La señalización del tráfico se hace por medio de conos de seguridad.

Carril Bus- VAO

El carril Bus o BAO –Vehículos de Alta Ocupación– solo se habilita en vías interurbanas y dan prioridad a los medios de transporte de pasajeros.

La circulación por este tipo de carriles se limita a turismos, motocicletas, vehículos mixtos y autobuses.

Desde 2015, los vehículos con la etiqueta de “Cero emisiones”, que sean 100% eléctricos y algunos híbridos enchufables, también pueden circular por los carriles VAO.

La velocidad la marca la propia de la vía y su habilitación depende de la autoridad competente que será quien determine su número, sentido y horario de uso.

Una diferencia específica de los carriles Bus es que no son temporales sino fijos, lo que implica que no aparecen y desaparecen según la mayor o menor carga de tráfico.

Se señalizan por medio de una doble línea continua pintada sobre el suelo o por una mediana.

Hasta aquí hemos querido darte un extra de información para que circules con seguridad por los carriles reversibles y por el resto de carriles antiatascos.

No olvides que también puedes ganar un extra de seguridad y de tranquilidad si tu seguro de coche cubre cualquier posible incidencia en caso de accidente o siniestro.

¿Quieres calcular tu seguro de coche online en un par de minutos? En Reale seguros ponemos a tu disposición nuestra calculadora para tal fin.