La normativa de seguridad en coches eléctricos debe ir adaptándose a las nuevas necesidades de un mercado automovilístico que vive una transformación veloz y constante. Así, los vehículos eléctricos e híbridos son la apuesta clave para la electrificación del transporte personal y de mercancías, un cambio necesario para cumplir con los objetivos de las políticas ambientales europeas.
Un ejemplo de esta adaptación es el sistema AVAS que surge en respuesta al aumento de la probabilidad de atropello, dado que los vehículos eléctricos no hacen ruido.
Ya sea como peatón o como conductor, la normativa de seguridad de los coches eléctricos va a afectarte de alguna manera, por esta razón vamos a profundizar en alguno de sus aspectos.
En este artículo encontrarás todo lo que necesitas saber:
Nueva normativa de seguridad en coches eléctricos: sistema AVAS
El sistema AVAS (cuyas siglas provienen del inglés Acoustic Vehicle Alerting System) es un sistema de aviso acústico (en español SAAV) obligatorio para los coches eléctricos puros e híbridos que imita el sonido de un motor térmico con la finalidad de evitar accidentes.
Puesto que los coches eléctricos son completamente silenciosos, el AVAS entra en funcionamiento cuando los vehículos superan los 20 km por hora y cuando circulan marcha atrás.
Un altavoz localizado tras la parrilla, en la parte delantera del coche, emite un sonido para que peatones, ciclistas y personas con discapacidad lo oigan llegar y tomen las precauciones necesarias.
Dicho sonido es semejante al de un silbido con un volumen entre 56 dB y 75 dB (umbral máximo de ruido que deben respetar los motores térmicos).
Esta medida de seguridad para vehículos eléctricos e híbridos que pueden funcionar sin su motor de combustión entró en vigor el 1 de julio de 2021, de acuerdo con lo establecido por el Reglamento Delegado (UE) 2017/1576.
Con el sistema AVAS se pretende reducir el riesgo de atropello de las personas con algún tipo de deficiencia visual. En este sentido, la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE) ya emitió un estudio hace años en el que señalaba que esta probabilidad aumentaba en un 40 % si los coches eran silenciosos.
En el mismo orden de cosas, los coches eléctricos e híbridos disponen de sistemas de seguridad conocidos como ADAS, sistemas avanzados de ayuda a la conducción que refuerzan su seguridad y facilitan la conducción.
Entre ellos puedes encontrar el detector de ángulo muerto, el detector de obstáculos, el asistente de maniobras anticolisión, el control de crucero inteligente o el aviso de atención del conductor, entre otras nuevas tecnologías que se van incorporando en los nuevos modelos.
Normativa de seguridad en coches eléctricos para instalaciones de recarga en domicilios
Las instalaciones de recarga conectadas a una red de baja tensión, como ocurre con las recargas en domicilios, deben cumplir una serie de medidas de seguridad recogidas en el Real Decreto 1053/2014.
Este decreto aprueba la nueva Instrucción Técnica Complementaria (ITC) BT-52 para la recarga de los vehículos alimentados con electricidad que indica la obligatoriedad de instalar:
Un circuito adicional para la infraestructura de recarga que puede abastecer a una o varias plazas.
Un interruptor diferencial exclusivo. Aunque en los aparcamientos colectivos, este elemento se sustituye por los esquemas de conexión correspondientes de acuerdo con la ITC BT-52.
Así las cosas, toda instalación de recarga de vehículos eléctricos debe cumplir con prescripciones técnicas generales de seguridad recogidas en el documento normativo que acabamos de citar. Una de ellas es que el punto de recarga debe ser alimentado por una corriente alterna de 230-400 voltios (V) de 16 A a 50 A.
Cuando se requiera una instalación trifásica esta debe ser igualmente a 230/400 V, si la alimentación existente fuese de 127/220 V debe transformarse.
Del mismo modo, las instalaciones deben disponer de diferentes grados de protección frente a la penetración de cuerpos sólidos, agua o impactos mecánicos que garanticen su resistencia minimizando los riesgos de siniestro.
Normativa de seguridad y protección medioambiental en coches eléctricos
El Real Decreto 281/2021 recoge en detalle el contenido del curso de especialización para el mantenimiento de vehículos eléctricos e híbridos que estipula:
Un aumento de los niveles de calidad que se van a exigir en el mantenimiento de los vehículos a través de la aplicación de normas de calidad exigentes. Estas medidas, deben mostrarse en corcondancia con la normativa de la Unión Europea para la reducción de emisiones de CO2.
Un incremento del control en los procesos para garantizar la máxima seguridad de estos vehículos cuando están circulando.
La necesidad de aplicar procedimientos de prevención de riesgos laborales y medioambientales respetando la normativa vigente para vehículos eléctricos e híbridos.
Conscientes de la gran revolución que se está operando en el mercado del automóvil, en Reale Seguros ofrecemos a nuestros clientes seguros de coche que se adaptan a las nuevas exigencias.
Por esta razón, disponemos de un seguro de coche eléctrico e híbrido enchufable con coberturas como la asistencia por falta de batería o el traslado del conductor por fallo en la recarga, entre otras garantías
No te quedes con dudas, contáctanos o calcula tu seguro de coche en menos de 3 minutos y recibe un presupuesto personalizado.