Contratar un seguro para patinetes se ha vuelto algo a tener muy en cuenta dado el auge de este tipo de vehículos de movilidad personal (VMP) y el número de siniestros ocasionados.
La búsqueda de medios de transporte alternativos se extiende cada vez más entre la población, sobre todo en las ciudades. De ahí que los vehículos a motor hayan ido cediendo protagonismo a bicicletas, bicicletas de pedaleo asistido, a peatones y ahora a los VMP, entre los que se encuentran los patinetes eléctricos.
Como era de esperar, este cambio de hábitos de movilidad en la sociedad requiere de una regulación especial que dé cobertura tanto a los usuarios de los patinetes eléctricos como a los transeúntes susceptibles de ser atropellados por estos vehículos.
A partir de este punto te vamos a explicar al detalle en qué consiste exactamente la nueva legislación de patinetes autopropulsados y te detallaremos porqué es recomendable asegurar tu patinete eléctrico.
En este artículo encontrarás todo lo que necesitas saber:
La nueva legislación sobre patinetes eléctricos al detalle
El Real Decreto 970/2020, publicado el 10 de noviembre de 2020 que modifica tanto el Reglamento General Circulación (RGC) como el Reglamento General de Vehículos (RGV) se ha centrado en regular precisamente los Vehículos de Movilidad Personal (VMP) de los que venimos hablando en este artículo.
Resumiendo, desde la aprobación del real decreto, los patinetes eléctricos pasan a ser clasificados como vehículos, se rigen por una normativa específica y están sujetos a la Ley.
Como ya hemos dejado entrever, el objetivo principal de los cambios de normativa sobre el uso de los VMP es la reducción de siniestralidad en vías urbanas.
Para ello se toman dos medidas de partida:
La regulación de la velocidad.
El establecimiento de requisitos técnicos para este tipo de vehículos.
Ten en cuenta que además debes respetar lo estipulado en las ordenanzas municipales para los VMP como la obligatoriedad del casco o de un seguro -algo que veremos a continuación-.
Por lo tanto, la nueva normativa sobre los Vehículos de Movilidad Personal aplicable a los patinetes expone que:
Está prohibido circular por travesías, vías interurbanas, y autopistas y autovías que comunican poblaciones. Tampoco se puede circular en túneles urbanos – norma en vigor desde el 1 de enero de 2021 -.
En aquellos municipios que no tengan regulados los VMP, se podrá circular por cualquier calzada pero, en ningún caso, se podrá hacer por aceras o en zonas peatonales.
Se necesita un certificado de circulación que garantice el cumplimiento de los requisitos técnicos exigibles por la normativa nacional e internacional recogidos en su manual de características, así como su identificación. Para su aplicación, se ha establecido una moratoria de dos años con el fin de que los fabricantes, importadores y distribuidores se puedan adaptar a este nuevo requisito.
La velocidad queda limitada a 25 km/h por propia definición de la categoría a la que pertenecen. Si tu patinete eléctrico supera esa velocidad no estarás autorizado a circular por vías públicas (excepto si el patinete tiene sillín homologado como ciclomotor y se puede matricular).
Normas que siguen estando vigentes
No debes olvidar que hay una serie de normas que ya venían establecidas con anterioridad al real decreto y que debes cumplir sí o sí.
Las principales son:
Está prohibido usar el teléfono móvil.
No puedes utilizar auriculares.
El patinete eléctrico es de uso individual, por lo que no puedes ir en él con otra persona.
En caso de control de drogas o de alcohol por parte de la Autoridad correspondiente, no puedes dar positivo en ninguna de dichas pruebas la legislación en este sentido es la misma que para el resto de conductores de vehículos.
Si eres menor de 18 años y conduces un patinete eléctrico, la responsabilidad recae sobre tus padres.
¿Qué es exactamente el Certificado de Circulación? ¿Y el Manual de características de los VMP?
Como su propio nombre anticipa, se trata de un nuevo certificado para la circulación del vehículo de movilidad personal expedido por un tercero competente designado por el organismo autónomo de la Jefatura Central de Tráfico.
Este documento acredita que “el vehículo sometido a ensayo cumple con los requisitos técnicos de aplicación conforme a la normativa técnica nacional e internacional.” Estos requisitos se harán constar en el Manual de Características.
En dicho manual se detallarán las características que deben cumplir los VMP para su puesta en circulación, su clasificación, los procesos de ensayo para su certificación y los mecanismos que se emplearán para su fácil identificación. El manual se publicará en el Boletín Oficial del Estado y en la página web de la Dirección General de Tráfico.
Sin el Certificado de Circulación, un patinete eléctrico no podrá circular por la vía pública.
¿Por qué contratar un seguro para patinete eléctrico?
Ahora ya sabes que los patinetes eléctricos son considerados vehículos bajo la categoría de vehículos de movilidad personal.
A pesar de que en la mayoría del territorio nacional el patinete eléctrico no exige contar con un seguro para poder circular con carácter obligatorio, algunas ciudades como Barcelona, Valencia, Alicante, Benidorm, Palencia, Pozuelo de Alarcón o Mahón ya se han adelantado a la normativa y exigen una póliza a sus usuarios.
En cualquier caso, aunque no vivas en una localidad en la que el seguro para patinetes eléctricos sea obligatorio, contar con la cobertura de un seguro de responsabilidad civil puede ser tu aliado. ¿Por qué?
Según el Código Civil, toda persona tiene obligación de pagar por los daños y perjuicios que cause en otra persona o en su patrimonio. Partiendo de esta base, el seguro de responsabilidad civil te protegerá del impacto económico inevitable de un accidente en patinete eléctrico, pero también en el transcurso de tus otras actividades personales.
Además, la cobertura puede extenderse a toda la familia, algo muy ventajoso si tienes hijos.
Un buen seguro de responsabilidad civil incluirá:
Garantía de constitución de las fianzas judiciales.
Pago de los gastos judiciales y extrajudiciales.
Cobertura de daños personales a terceros como pueden ser una lesión corporal o la muerte.
Cobertura de daños materiales a terceros.
Cobertura del daño causado a animales.
Cobertura del Perjuicio Consecutivo.
En Reale Seguros contamos con el Seguro de Responsabilidad Civil Vida Privada Reale que además te protege a ti y a tu familia en tus viajes de placer por Europa.
Si necesitas más información, no dudes en solicitar asesoramiento a nuestros expertos, totalmente sin compromiso.