Juntos día a día UN BLOG DE REALE SEGUROS

Qué trámites hacer para comprar una moto de segunda mano

06 Abr 20

¿Te has decidido a comprar una moto de segunda mano y no sabes cuáles son los trámites necesarios para que comprarla no implique ningún riesgo? Si te encuentras en esta situación, tienes dos opciones: 1. Informarte y hacer tu mismo todas gestiones de compra y transferencia de la moto. 2. Contratar los servicios de una gestoría que prepare y recopile toda la documentación y haga en tu nombre todos los trámites necesarios. Si te decides por la primera opción estás de suerte, en este artículo te explicamos de forma clara y sencilla todo lo que necesitas saber para hacerlo por tu cuenta.

Recomendaciones previas a la compra de una moto de segunda mano

Al igual que ocurre cuando nos planteamos comprar otro tipo de vehículos usados, en el caso de la adquisición de una moto de segunda mano, es recomendable contar de antemano con un informe del estado del vehículo que podremos obtener de la DGT.

Gracias a este informe vamos a poder estar seguros de que la moto que queremos comprar no tiene multas pendientes de pago y que no se trata de una moto robada.

En el reporte de la DGT también quedan documentados aspectos tales como: el número de transferencias de titularidad que se han hecho, el historial de las ITVs realizadas, si tiene algún defecto reseñable, etcétera.

Otra de las recomendaciones que nunca está de más tener en mente cuando nos planteamos comprar una moto de segunda mano, pasa por pedir al dueño que nos la vende que nos muestre el libro de mantenimiento y que nos informe de las revisiones o reparaciones que ha hecho en ella. Para acreditar ambas, simplemente serán necesarias las facturas del taller en que se han realizado dichas revisiones o reparaciones.

También es importante -y lógico- echar un primer vistazo general al estado de la moto de segunda mano que vamos a comprar. De esta manera, podremos cerciorarnos de que no tenga arañazos o abolladuras que puedan afectar al precio final.

Además de lo anterior, es básico llevar a cabo otra serie de revisiones más en profundidad que incluyan comprobar el estado de los neumáticos, las pastillas de freno y los discos, así como ver si existen holguras en el manillar, si el sistema eléctrico y el de arranque funcionan correctamente o si el vehículo deja marcas de aceite, síntoma claro de anomalía y posibles problemas mecánicos.

Documentación necesaria para la transferencia de una moto usada

Ahora que ya estás al tanto de las recomendaciones previas a la compra, vamos a meternos de lleno con la documentación necesaria para llevar a cabo el trámite de adquisición de una moto de segunda mano.

Contrato de compraventa o fotocopia del mismo

En el contrato de compraventa de una moto deberá figurar el nombre y DNI, tanto del comprador como del vendedor, los datos del vehículo (marca, modelo, matrícula y número de bastidor), la fecha en que se realiza la compraventa y el importe de la operación.

Una de las copias del contrato se la quedarán en la DGT por lo que te recomendamos hacer al menos tres copias para que todas las partes implicadas en la operación tengáis un justificante en vuestro poder.

Fotocopia del documento de identidad del vendedor

Por pura lógica, deberás contar con una acreditación legal de la identidad de la persona que te transfiere el vehículo usado. Este documento es la mejor forma para verificar que quien figura en el contrato de compraventa de la moto es quien físicamente se corresponde con el propietario legal de la misma.

Solicitud del cambio de titularidad

Un dato muy importante con respecto a este documento es que debe estar firmado por ambas partes, esto es, por el comprador y por el vendedor.

Además, para solicitar el cambio de nombre de una moto necesitarás la siguiente documentación:

  1. Documento de identidad de las personas que intervienen en la compraventa. En caso de tratarse de operaciones con menores o incapacitados será necesario que los padres o tutores legales firmen y que acrediten tanto su identidad como su capacidad de representación legal.
  2. Permiso de circulación – original y copia.
  3. Tarjeta o ficha técnica de la ITV (debe estar en vigor y es obligatoria dependiendo de la antigüedad de la moto).
  4. Justificante que acredite el pago del impuesto de circulación de vehículos a motor – original y copia.
  5. Impreso de la DGT de solicitud de cambio de titularidad y que deberá estar firmado por todas las partes.
  6. Certificado de aduanas (en caso de ser necesario).
  7. Declaración de herederos o testamento, certificado de últimas voluntades e impuesto de sucesiones si la transferencia de la moto corresponde a una transmisión por fallecimiento.

Trámites a seguir al comprar una moto de segunda mano

Ya cuentas con toda la documentación necesaria para el traspaso y cambio de nombre de la moto de tus sueños. Ahora es momento de que sepas qué trámites son necesarios en el proceso de compra de una moto usada.

Abono del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales

Este es el primero de los trámites que deberás completar. Para ello, deberás acudir a la oficina de Hacienda correspondiente en tu Comunidad Autónoma donde abonarás este Impuesto de Transmisiones Patrimoniales mediante el modelo correspondiente a tal efecto.

Aquí hay dos opciones:

  1. El modelo 620: es un formulario que se rellena en papel.
  2. El modelo 621: es el adecuado si realizas la operación de forma telemática.

Cabe mencionar que el modelo 620 es el que más se usa para justificar el pago del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales de un vehículo usado, y como ya hemos mencionado sólo está disponible en formato papel previo al pago de la cantidad correspondiente.

Para facilitar el pago del ITP, algunas Comunidades Autónomas cuentan con el modelo 621 que es exactamente igual al modelo 620 sólo que permite ser cumplimentado de forma online.

¿A quién corresponde el pago del ITP?

El pago del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales o ITP es responsabilidad del comprador quedando exento el vendedor que sí estará sujeto al pago de impuestos cuando realice su declaración de la renta anual (sólo en caso de que haya obtenido beneficios).

¿Cómo se calcula el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales?

El cálculo del ITP para este tipo de operaciones se hace teniendo en cuenta el valor fiscal que se atribuye a la moto.

Este valor fiscal es calculado por Hacienda tomando como referencia el año de matriculación del vehículo y su cilindrada. Obviamente, a mayor cilindrada mayor será el resultante a pagar en concepto de ITP.

Con carácter general, la ley del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales es del 4% para los casos de transmisión de bienes muebles y semovientes. Los vehículos en general y las motos de segunda mano en particular, se encuentran dentro de este epígrafe.

Aquí queremos advertirte de un hecho importante: si declaras un valor inferior al realmente pagado y se descubre, se considerará como fraude. Además en caso de que tengas algún problema con el vendedor, solo podrás reclamar por el importe declarado en la compraventa, con lo que te arriesgas a perder todo lo que no hayas declarado.

¿Cómo se calcula el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales?

Ya hemos hablado previamente de ambos conceptos y ya hemos mencionado que son de obligado cumplimiento para poder efectuar el trámite de traspaso pertinente en cualquier Jefatura de Tráfico.

Aquí cabe aclarar que las Jefaturas de Tráfico en las que podrás realizar este trámite incluyen las de tu localidad, las de la localidad donde el vendedor tiene su domicilio o las de la provincia de matriculación del vehículo.

A modo de consejo, te recomendamos solicitar cita previa para asegurar que no realizas un viaje en balde a cualquiera de ellas.

Con este artículo, esperamos no haber ninguna duda con respecto a los trámites para comprar una moto de segunda mano. Y recuerda que para protegerte a ti y a tu nueva moto de segunda mano, debes disponer de un seguro de moto.