Sería demasiado atrevido decir que las Pymes mueven el mundo pero lo que sí está claro es que mueven la economía, al menos la española. Las pequeñas y medianas empresas representan el 99% de las compañías que operan actualmente en España, según los últimos datos publicados por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, lo que se traduce en más de tres millones de pymes operando en los distintos sectores económicos.
Ante estas cifras, es evidente que la crisis nos ha dejado maltrechos los bolsillos pero despierto el espíritu emprendedor. Si eres uno de los valientes que se anima a montar su propio negocio, te damos algunos consejos sobre la mejor manera de hacer que sea un negocio seguro.
El concepto Pyme engloba proyectos de muy diversa índole ya que para ser considerada como pequeña y mediana empresa la compañías pueden tener un máximo de 250 empleados y 50 millones de euros de facturación anual, pero lo cierto es que casi la mitad de ellas son lo conocido como microempresas, es decir, negocios que tienen un máximo de diez empleados o incluso que funcionan únicamente con los socios fundadores, sin otros asalariados. En cualquier caso, todas las pymes se forman con un mismo objetivo: lograr llevar adelante un modelo de negocio que reporte beneficios.
Para ello hace falta algo más que una buena idea. Si quieres probar a montar tu propio negocio, es imprescindibles que te plantees antes estas cuestiones:
1. Piensa dos veces sobre el modelo de negocio y estudia a la competencia. Aunque lo ideal sería conseguir una idea original e innovadora, en ocasiones una idea que existe simplemente se puede mejorar. Puede que en tu barrio exista ya otra tienda que vende muffins, pero las tuyas pueden estar hechas con productos orgánicos, empaquetadas para regalo, con servicio a domicilio y una sabrosa cuenta de Instagram. Lo más importante es que tu producto o servicio tenga un valor diferencial respecto a la competencia. Un estudio de mercado previo es imprescindible antes de ponerte a trabajar en tu idea.
2. Define tu público objetivo y cómo llegar a él. No basta con tener un buen producto, hay que saber hacerlo llegar al público adecuado. Dedica todo el tiempo que sea necesario a definir tu target según criterios sociodemográficos (sexo, edad, nivel de estudios…), socieconómicos (nivel de ingresos, tipo de consumo y psicográficos (estilo de vida, sistema de valores…). Una vez definidos, determina bien dónde puedes encontrarlo.
Por ejemplo, hoy se cae en el error de creer que todo se debe contar o promocionar en las redes sociales, pero no todos los públicos están en ellas y, sobre todo, si están en ellas hay que determinar en cuáles concretamente. Saber dónde encontrar a tu público es crucial.
3. Asegúrate de controlar toda la cadena de valor. Materializar un producto o servicio implica una serie de procesos que van desde el diseño hasta la producción, la venta o la distribución, y no basta con que cada uno de estos procesos funcione bien, sino que también es imprescindible que exista una máxima coordinación entre todos ellos. Que cada uno de estos departamentos tenga en cuenta la forma de trabajar del resto y qué puede hacer para mejorar su aportación es una garantía para mantener intacta la cadena de valor de tu negocio.
4. Define, antes de empezar, cuál es el máximo riesgo a asumir. Todo emprendimiento conlleva riesgo, pero existe una gran diferencia entre los emprendedores y los temerarios: el cálculo del riesgo. Si tienes claro tu negocio, ve a por él pero siempre calibrando la inversión necesaria y sobre todo el tiempo máximo en el que podrás mantener tu negocio en marcha antes de que dé beneficios, porque no olvides que a veces una retirada a tiempo es una victoria.
5. Busca la mejor financiación. Existen muchas formas de conseguir fondos para tu negocio. Además de las líneas del ICO (Instituto de Crédito Oficial), la DIGPYME (Dirección General de Industria y de la pyme) también ofrece cada año ayudas y financiación directa a emprendedores así como servicio de asesoramiento personalizado. Otra opción es la capitalización del paro, es decir, en lugar de recibir la ayuda mes a mes, recibes en un único pago hasta el 60% del importe que has generado, y el resto en cotizaciones a la seguridad social.
Las comunidades autónomas, por su lado, cuentan con programas específicos para incentivar la innovación y el desarrollo empresarial, También puedes acceder a las ayudas del programa Empleo Autónomo o la posibilidad de capitalizar el paro, es decir, recibir toda la prestación de desempleo en un único pago.
Las mujeres, además, cuentan con ayudas exclusivas para el desarrollo en sectores específicos como el medio rural. Y si no tienes bastante con la ayuda de la administración, siempre puedes optar por el crowdfunding (Kickstarter, Ululue o Verkami -especializada en proyectos culturales y artísticos.) o los bussines angels, inversores individuales que puedes encontrar en ferias de emprendimiento o eventos de presentación de start-ups.
6. Ten cerca asesoramiento financiero. Zapatero a tus zapatos y si lo tuyo ha sido la gran idea del negocio, mejor que sobre los números opinen los expertos. Es recomendable contar con una asesoría que pueda ayudarnos en la búsqueda de financiación, certificar la corrección de nuestras cuentas y, sobre todo, que nos informe de todos los cambios en normativa, de las posibles deducciones, los beneficios fiscales, etc. Este año, por ejemplo, el gobierno ha puesto en marcha el aplazamiento y fraccionamiento del IVA y otras deudas tributarias a pymes y autónomos durante un plazo máximo de doce meses, una medida que sin duda ayudará a las cuentas de muchos emprendedores.
7. Protege todo lo que se pueda proteger. Según el tipo de negocio, la ley te obliga a contratar determinados seguros (desde taxistas hasta tatuadores, por ejemplo, deben contar con un seguro de responsabilidad civil) pero más allá de eso, hay muchas otras coberturas que pueden ayudarte a protegerte a ti y a tu negocio. En Reale contamos con seguros específicos para cada tipo de iniciativa, desde industrias o empresas de construcción hasta panaderías, casas rurales u ONGs. Además, recuerda que siempre puedes contar con nuestra extensa red de agencias que, en función de tus necesidades, pueden orientarte sobre las coberturas que puedes contratar. En 2016 más de 140.000 pymes confiaron en Reale para proteger sus negocios.