Si hay un colectivo susceptible de sufrir accidentes domésticos ese es el de los niños. Por algo el dicho popular asegura con gran atino que los niños no ven el peligro.
Sabemos que controlar en todo momento a tu hijo para evitar que se accidente es una misión imposible ni tan siquiera al alcance de un superhéroe, pero también sabemos a ciencia cierta que obran a tu disposición medidas para evitar algunos accidentes en el hogar con niños.
Para que estés listo para afrontar lo que sea, hemos preparado en esta ocasión un repaso por los accidentes domésticos más comunes en infantes y también te dejaremos algunas “anotaciones al margen” con sencillos consejos para evitarlos o prevenirlos.
En este artículo encontrarás todo lo que necesitas saber:
¿Cuáles son los accidentes domésticos más comunes en niños?
Antes de prevenir o de solucionar un problema, lo primero que tenemos que hacer es identificarlo.
La lista de problemas por accidentes domésticos en niños es larga, muy larga pero como te hemos insinuado ya, lo importante es que sepas a qué te enfrentas para saber cómo solucionarlo o para tratar de impedir que pase.
A continuación te enumeramos los accidentes en el hogar con niños como afectados que se producen de forma más frecuente:
Asfixia por ingesta de objetos.
- Intoxicaciones con medicamentos y líquidos.
- Reacciones alérgicas.
- Electrocuciones, descargas y accidentes eléctricos.
- Caídas y golpes.
- Cortes o lesiones con objetos punzantes.
Accidentes en el hogar en niños según su edad
No todos estos accidentes se producen desde que el niño nace, esto es, un bebé de 3 meses difícilmente se atragantará o intoxicará porque se ha tragado un frasco de pastillas por accidente, ¿verdad? Por eso vamos a clasificar los problemas por accidentes domésticos en niños por tramos de edad. De esta forma, creemos que la información que vas a recibir en este artículo te será de mayor utilidad.
De 0 a 6 meses de vida
En este período en la vida de un bebé, los accidentes en casa se producen con mayor frecuencia -y como es lógico pensar- en la cuna, la bañera, el cambiador o en la cama.
Todavía cuenta con escasa autonomía por lo que los tipos de lesiones a los que está expuesto son:
- Sofocación o asfixia en la cuna.
- Quemaduras al bañarlos con agua demasiado caliente.
- Caídas desde el cambiador o la cama.
- Atragantamiento al ingerir líquidos en el biberón.
- Quemaduras al ingerir líquidos demasiado calientes.
- Accidentes de tráfico como pasajero.
Algunos consejos
- El lugar más seguro para que el niño duerma es la habitación de los padres en su propia cuna.
- La cuna, el coche, la silla para el coche o las mochilas portabebés deben cumplir las medidas de seguridad y estar homologadas.
- Los bebés deben estar vigilados cuando están sobre la cama, sofá, cambiador u otros elementos que conllevan riesgos de caída.
- Algunos adornos y accesorios son de alto riesgo, nos referimos a imperdibles, cordones, cintas y lazos, cadenas, etcétera.
- En el cochecito o silla de paseo el bebé deberá ir bien sujeto para evitar caídas si tropiezas.
- Has de comprobar la temperatura del agua del baño y alejar los aparatos eléctricos de la bañera, así como testear que los alimentos que le das no quemen.
- No es recomendable que le expongas directamente al sol o que le sitúes cerca de fuentes de calor intenso. También deberás asegurar la renovación del aire que respira ventilando su habitación adecuadamente.
- En los trayectos en automóvil usarás los sistemas de retención infantil (SRI) homologados para su edad.
De 6 meses a 1 año de vida
En este punto tu bebé querrá llevarse todo a la boca, por lo que los atragantamientos serán el principal accidente doméstico a evitar. Como también empezará a gatear, el riesgo por traumatismos se hará presente.
Al ganar en movilidad otros tipos de lesiones comunes son:
- Golpes y caídas.
- Intoxicaciones.
- Atragantamientos
- Quemaduras
- Accidentes de tráfico como pasajero.
Algunos consejos
- Evita que estén a su alcance elementos construidos con piezas pequeñas que pueda tragarse o productos químicos peligrosos que pueda chupar. Los frutos secos o con hueso están desaconsejados. Incluso los globos constituyen un riesgo.
- Las esquinas, los muebles que pueden volcar, las escaleras y los enchufes se convierten en su mayor punto de interés y de peligro, los puedes proteger con cantoneras acolchadas.
- Si está en un parque o cuna grande o si está en el suelo, le tendrás vigilado y no le dejarás solo. La trona y la hamaca infantil contarán con homologación en cuanto a sujeciones se refiere.
- La cuna deberá estar homologada y adaptada a su crecimiento.
- Las escaleras en tu casa estarán protegidas por vallas, las ventanas tendrán cierres de seguridad y los balcones tendrán dispositivos de bloqueo o limitación de apertura (esto también es válido para las ventanas). Los enchufes contarán con protecciones especiales.
- Has de evitar que el niño esté presente mientras cocinas a fin de protegerle de quemaduras.
De 1 a 6 años
En esta etapa se desarrollan algunos aspectos fundamentales como son la marcha, el lenguaje y una cada vez mayor fuerza, y curiosidad. Propiciados por lo anterior, los accidentes domésticos se producen por la mayor movilidad, actividad física y autonomía.
Las lesiones más comunes a esta edad son por:
- Golpes y caídas.
- Intoxicaciones.
- Atragantamientos.
- Quemaduras
- Accidentes de tráfico como pasajero o como peatón.
Algunos consejos
- Es importante que no haya cerca de las ventanas muebles u objetos que el niño pueda utilizar para subirse.
- Se repiten las medidas protectoras ya mencionadas para puertas, ventanas, escaleras, balcones, muebles que puedan volcar y enchufes.
- Los laterales de la cama tendrán protecciones y evitarás que duerma en literas o camas altas de las que pueda caerse.
- Los cuidados para mantener los productos tóxicos y los medicamentos fuera de su alcance siguen estando vigentes, así como que no esté presente mientras cocinas.
- Los accidentes de tráfico ahora aumentan al ser peatón, deberás llevarle de la mano y empezar a explicarle pautas de educación vial.
A partir de los 6
A todos los accidentes domésticos y riesgos señalados en la etapa anterior, se le suman los relacionados con las prácticas deportivas y con los accidentes como conductores de bicis, monopatines o similares. No nos repetiremos en ellos.
Además, ahora el riesgo de accidentes domésticos se amplía a otros ámbitos como el colegio.
La buena noticia es que a esta edad el niño ya es capaz de empezar a asumir ciertas responsabilidades en cuanto a su propia seguridad, pero no olvides que el guía sigues siendo tú y la responsabilidad principal sigue siendo tuya.
Aparte de todas las recomendaciones que te hemos compartido en este artículo, no olvides que contar con un seguro de hogar siempre te proporciona un extra de tranquilidad tanto a ti como a tu familia.