El certificado de convivencia es la manera legal de justificar la vida en común entre distintas personas, por distintos motivos y con diferentes fines pudiendo ser desde razones administrativas de solicitud de subvenciones y ayudas hasta razones legales de formalización de parejas de hecho, entre otras más.
Si buscas saber qué es el certificado de convivientes, así como por qué debes solicitarlo y cómo hacerlo, en este artículo te mostramos las respuestas.
En este artículo encontrarás todo lo que necesitas saber:
¿Qué es el certificado de convivencia?
El certificado de convivencia es un documento por el que se acredita la identidad y número de personas que conviven en un mismo domicilio y se expide en base a los datos registrados en la hoja del padrón municipal de habitantes.
En la declaración de convivencia se certifica quién vive con quién y puede aportar – o no– información sobre posibles relaciones de parentesco o sobre la dependencia económica entre los convivientes dependiendo del fin de la solicitud.
A menudo el certificado de convivencia se confunde con el certificado de empadronamiento, sin embargo, los fines de cada uno de ellos son distintos y es recomendable que tengas bien claro quién es quién.
Así, el fin del certificado de empadronamiento es justificar que una persona está empadronada –o no– en un domicilio concreto y en un municipio. En relación con esto, que una persona no aparezca en un certificado de empadronamiento sirve para negarle el derecho a ciertos beneficios pero también será la forma de avalar que no tiene determinadas obligaciones.
Por su parte, el certificado de convivientes sirve para justificar la identidad de las personas que viven juntas bajo un mismo techo y que mantienen una relación sólida, estable y duradera.
¿Para qué sirve el certificado de convivencia?
Como ya hemos anticipado, la solicitud del certificado de declaración de convivencia atiende a distintas necesidades y fines entre los que principalmente encontramos:
Solicitar y obtener ayudas.
Gestionar trámites de nacionalidad y extranjería.
Obtener la condición legal de pareja de hecho.
Las vemos un poco más a detalle a fin de descubrir detalles que quizás desconozcas.
Solicitar y obtener ayudas o prestaciones
Las peticiones de algunas ayudas incluyen, entre la documentación obligatoria a presentar, un original del certificado de convivientes. Con ello se pretende acreditar que las personas para las que se solicita la ayuda forman efectivamente parte de la unidad de convivencia o de la unidad familiar.
En este supuesto se encuentra la solicitud del IMV –Ingreso Mínimo Vital– a formalizar a través de los mecanismos habilitados por la Seguridad Social a tal efecto.
Por su parte, las prestaciones por desempleo y las pensiones de jubilación –esto es, prestaciones y pensiones no contributivas– también suelen requerir información sobre el número de miembros que forman parte de la unidad de convivencia.
Gestionar trámites de nacionalidad y extranjería
Para solicitar la nacionalidad en España si eres cónyuge por matrimonio de una persona española, has de acreditar al menos un año de convivencia.
Si en lugar de estar legalmente casados, sois pareja de hecho, el plazo de convivencia en tu solicitud de nacionalidad española no se medirá de la misma forma, sino que dependerá de los plazos de residencia del país del que seas ciudadano.
La forma de acreditar la convivencia en ambos casos pasa por contar con un certificado de convivientes original y en vigor, esto es, expedido en una fecha no superior a 3 meses con respecto a la fecha de solicitud.
En los casos de extranjería, tendrán derecho de asilo o de protección subsidiaria los cónyuges de refugiados que demuestren su relación de afectividad y convivencia, así como el resto de miembros de la familia de la persona refugiada con convivencia demostrada en el país de origen y previo cumplimiento del resto de los requisitos solicitados en el expediente de extranjería.
Obtener la condición legal de pareja de hecho
Cuando dos personas desean formalizar su relación convirtiéndose en pareja de hecho deberán acreditar que conviven en el mismo domicilio y su relación debe ser pública ante la sociedad, estable y duradera.
La autenticación de lo anterior se hace a través de un certificado de convivencia en el que dos personas mayores de edad –sin vinculación familiar alguna– actúan como testigos y dan fe ante la autoridad competente que será quien se encargue de emitir el correspondiente certificado de convivencia conyugal.
Tener hijos en común también sirve por sí mismo para avalar la convivencia aunque no sirve para afirmar las relaciones de parentesco ni la dependencia económica exacta entre hijos y progenitores.
La forma legal de acreditar que eres pareja en una situación similar al matrimonio es mediante la declaración de convivencia ya mencionada.
¿Cómo obtener el certificado de convivencia?
La siguiente pregunta que quizás te planteas es dónde se saca el certificado de convivencia y cómo puedes obtenerlo.
Pues bien, el trámite para hacerte con el documento acreditativo de convivencia se realiza en el Registro Civil del ayuntamiento de la localidad donde residas con tu pareja.
La forma de solicitarlo puede ser presencial –directamente en la oficina a tal efecto del ayuntamiento– o telemáticamente a través de la web del consistorio y siempre que esté habilitada la opción de poder realizar este trámite digitalmente.
Son los propios interesados quienes tienen que presentar la demanda que no podrá gestionarse por medio de terceros.
En ambos casos será necesaria la presentación del DNI –Documento Nacional de Identidad– que deberá estar en vigor y actualizado, ya sea para acreditar la identidad presencial del solicitante o para activar su acceso a la plataforma por medios digitales.
En el certificado de convivencia que se expide deberá constar el nombre de cada una de las personas que cohabitan, así como su número de DNI, la dirección de su domicilio y una declaración jurada sobre el tiempo que llevan viviendo bajo el mismo techo.
Este trámite es gratis y no supone coste alguno para el solicitante. Su plazo de entrega suele ser de alrededor de una semana desde que lo solicitas. Para no tener problemas de fechas, debes tener en cuenta lo anterior si lo vas a necesitar de manera urgente.
En algunos casos y dependiendo de la cobertura de la póliza que hayas contratado, tu seguro de decesos puede cubrir a tu pareja de hecho siempre que seas capaz de establecer la estabilidad de la relación mediante declaración de convivencia.
¿Qué otras consideraciones tener en cuenta sobre el certificado de convivientes?
Además de lo ya mencionado hasta este punto, queremos dejarte constancia de algunas otras consideraciones que también debes conocer.
El tiempo de validez legal de un certificado de convivencia es de 3 meses a partir de su expedición.
Un certificado de convivientes se puede dar de baja en el Registro Civil que lo emitió. Tras la baja se informará a las partes.
Otra forma válida pero con matices para acreditar la cohabitación de dos personas es mediante el aporte de contratos de alquiler o de compraventa firmados por ambas partes.
No se puede obtener un certificado de convivencia si una de las partes no está empadronada en el domicilio común.
Si quieres ampliar la información sobre nuestros seguros por fallecimiento o si quieres que uno de nuestros agentes especialistas en esta materia resuelva tus dudas, solo tienes que ponerte en contacto con nosotros. Estaremos encantados de poder ayudarte.