Juntos día a día UN BLOG DE REALE SEGUROS

Cómo financiar una pyme

12 May 17

Métodos alternativos de financiación para tu negocio, o cómo arrancar tu negocio sin pedir un préstamo al banco

Crear y hacer crecer una pyme no es tarea fácil, además de tener una buena idea, vas a necesitar de cierto capital para poderla poner en funcionamiento. Quizás te suenen estos “palabros”: ‘tres f’, ‘crowdfunding’, ‘business angels’, pero por si no los conocías, te adelantamos que son formas alternativas de buscar financiación para tu negocio, sin recurrir al método tradicional de los bancos.

Las tres “f”: Friends. Family & Fools

Suele ser la primera opción de financiación y también la más sencilla, por lo que es una buena opción para los momentos iniciales o para arrancar un proyecto. Friends, Family & Fools”con estas tres “efes” nos referimos a los amigos, la familia y a  aquellas personas de nuestro entorno más cercano, que pueden confiar en nuestro proyecto, sin exigirnos muchos trámites previos.

Pros:

  • Al ser nuestro entorno más cercano, no nos pedirán muchos requisitos para prestarnos el capital, ni nos apretarán a la hora de solicitarnos la devolución de lo prestado.

Contras:

  • De salir mal el negocio, podemos romper los lazos de confianza y la relación con familiares, amigos y/o conocidos.

  • No es la forma de conseguir grandes inversiones.

El ángel de los negocios: Business Angels

Se trata de personas físicas o jurídicas, que de forma particular deciden arriesgar cantidades de capital que suelen oscilar entre los 25.000 y los 500.000€. En muchas ocasiones esta figura no solo aporta capital, sino también su experiencia profesional y sus contactos, a cambio de una parte en las participaciones del negocio y de la ganancia futura que estas le aportarán.

Existen agencias especializadas que ponen en contacto a estas figuras, con los emprendedores.  En cuanto al grado de participación en la empresa, Heinrich Liechtenstein e Istvan M. Fulop, destacan en su libro, “Buenas Prácticas de ángeles inversores: tácticas y estrategias de los ganadores”  destacan varios tipos, que van desde: simplemente la inversión financiera, aquellos que ejercen la función de mentor, (por su conocimiento previo sobre un determinado sector), o los que directamente toman el control de la empresa.  

Pros:

  • El asesoramiento especializado y la red de contactos que pueden aportarnos además del capital.

  • Es una modalidad muy flexible, ya que no hay condiciones preestablecidas y podemos negociarlas de forma particular.

Contras:

  • Si no negociamos muy bien, podemos llegar a perder parte del control sobre nuestra idea o negocio.

Organismos oficiales

Son muchas las subvenciones y los organismos oficiales que pueden ayudarnos a levantar nuestro negocio. Por lo que si estas interesado, lo ideal es hacer una búsqueda en organismos locales como ayuntamientos, en los provinciales, en los estatales y en los internacionales.

Aquí te mostramos algunas de las posibilidades que puedes encontrar:

  • Adscrito al Ministerio de Economía, Industria y Competitividad se encuentra el Instituto de Crédito Oficial al que empresas y emprendedores pueden solicitar la financiación de sus proyectos, además de las siguientes subvenciones específicas: Programa invierte, el programa NEOTEC.
  • Si lo que estás buscando es internacionalizar la empresa, debes de mirar las subvenciones que ofrece el instituto de comercio Exterior.
  • En caso de ser menor de 40 años, ENISA, la empresa nacional de Innovación ofrece ayudas destacando “El Préstamo participativo de Creación de Empresas para Jóvenes”.
  • En el caso de ser mujer también podemos ver las subvenciones, ayudas y microcréditos que puede ofrecernos el Ministerio de Igualdad o El instituto de la Mujer.

Pros: las numerosas ayudas existentes y la diversidad de objetivos que persiguen unos y otros.

Contras: los tiempos de gestión y la burocracia existentes.

Modalidades de crowdfunding y otras modalidades de financiación colaborativa

Con poco se hace mucho. Esta podría ser una de las máximas del crowdfunding o micro mecenazgo, ya que consiste en que una gran comunidad de personas, aporte dinero para sacar adelante un proyecto.

Existen distintas variantes de esta forma de financiación alternativa. Las más extendidas son:

  • Los que participan en el proyecto no esperan nada a cambio.
  • De participación: los participantes reciben a cambio acciones o participaciones sobre el negocio.
  • De beneficios o “royalties”. Las personas que participan reciben a cambio una participación en los beneficios futuros de la empresa.
  • Crowdlending. Se trata de micropréstamos que se devuelven a un tipo de interés pactado.

Este modelo de financiación está en auge gracias a las posibilidades que ofrece Internet  para poner en contacto a demandantes y oferentes de proyectos y capital.

Pros: flexibilidad de posibilidades.

Contras: debido al auge de este modelo existen infinidad de plataformas y no es fácil obtener la financiación suficiente por la infinidad de proyectos que se muestran en estas plataformas.

Las entidades financieras

Lo tradicional, nunca falla. Suelen utilizarse en un momento posterior al arranque del negocio y  se pretende no tanto comenzar, como buscar financiación para empezar a crecer.

En este punto debemos tener en cuenta que los préstamos de los bancos y otras entidades financieras siguen siendo una opción muy válida ya que hay una gran variedad de entidades financieras que tienen préstamos expresamente diseñados para pequeñas y medianas empresas. Analiza y estudia todas las opciones y no firmes sin conocer bien todos los términos.

Las tarjetas de crédito, los préstamos personales al consumo y los préstamos hipotecarios,  también son una opción para comenzar. Pagar tus gastos en varios meses puede ser una manera de financiarte, pero ojo con los intereses.

Pros: Numerosas opciones y entidades para poder comparar y elegir.

Contras: Los trámites y la documentación exigida y los intereses pueden ser altos.

Acude directamente a una marca

Si crees que tienes una buena idea y un planteamiento de negocio sólido, una forma interesante para arrancar el proyecto, es contactar con alguna marca que pueda tener interés en lo que tú haces o en tú idea y contarles el proyecto. Si tienes un prototipo muéstraselo, te será más fácil captar su atención.

Pros: Si quien te respalda es una marca grande, probablemente tengas la inyección de capital que necesitas para comenzar, sin tener que pasar estrecheces. Por otro lado, el apoyo o tutela de personas con experiencia y las sinergias con los departamentos internos de la compañía/marca/organización que te pueda respaldar.

Contras: Puede que pierdas el control de la empresa o incluso que decidan montarla por su cuenta, sin contar contigo. También hay que tener en cuenta que al entrar a formar parte de un ecosistema empresarial mucho más grande, tendrás que cumplir con sus exigencias y procesos y perderás en rapidez y agilidad para adaptarte o tomar decisiones rápidas.

Capitalizar el paro

Aprovecha la situación para reinventarte. Si estas en esta situación y tu sueño siempre fue fundar tu propia compañía y vivir de tu trabajo, esta puede ser tu solución. Se trata de solicitar al INEM el pago único, con motivo de iniciar un negocio.

Pros:  Es fácil de solicitar.

Contras: Puedes conseguir tanto importe como prestación a la que tenga derecho. Además, necesitas tener ingresos rápidos para no quedarte sin entradas de capital.

Concursos de proyectos

Busca concursos relacionados con emprendimiento y creación de nuevas empresas. Quizá tu idea sea tan buena como para poder ganar y con el premio financiar el comienzo del negocio.

Pros: No pierdes nada y no tendrás que devolver el importe.

Contras: No siempre hay concursos a los que puedas presentar tu idea. Además, los importes del premio no suelen ser suficientes para poner en práctica tu idea.

Realizar una preventa

En los últimos años se ha empezado a instaurar como un modelo alternativo de financiación, (muy en línea con la idea de crowdfunding). Consiste en de tener un boceto o un prototipo, y buscar la venta del producto antes de tenerlo fabricado, a través de plataformas online existentes para ello.

Con el capital recogido se construirán las unidades que se entregarán en primicia, a las personas que apostaron por la idea.

Pros: Permite echar a andar sin asumir grandes riesgos y permite testar la aceptación de un determinado producto o servicio.

Contras: Aún está poco extendido en España y es difícil conseguir la financiación suficiente.

Los juegos de azar

Siempre queda abandonarnos a la diosa fortuna e invertir un par de euros en una administración de loterías y apuestas del estado. El inconveniente claro es que no depende de tu habilidad, conocimiento o esfuerzo, sino de la fortuna. Ningún gran emprendedor ha puesto todos los huevos en esta cesta.

Cuando hayas decidido la mejor manera de financiación para tu negocio, evita que cualquier imprevisto lo estropee. Contrata un seguro que garantice tu actividad y tus bienes.

Conoce nuestro seguro de empresa Reale Pymes accediendo a nuestra web o contacta con una de nuestras agencias para que te asesoren.