Juntos día a día UN BLOG DE REALE SEGUROS

DGT 3.0: qué es y para qué sirve esta plataforma

09 Feb 23

La plataforma DGT 3.0 busca concienciar a la población de la importancia de una conducción responsable, dado que a pesar de la implementación progresiva de cada vez más sistemas de seguridad en vehículos, carreteras y autopistas, la siniestralidad en las vías españolas sigue siendo muy alta.

En línea con lo anterior, muchos de los accidentes que se producen podrían evitarse o, al menos, reducir su gravedad, si los usuarios pudieran acceder con suficiente antelación a la información generada en tiempo real sobre los potenciales peligros que pueden encontrar durante su recorrido, así como sobre el estado del tráfico y el asfalto, o cualquier otra incidencia inesperada que pueda haberse producido en la carretera.

¿Qué es la plataforma DGT 3.0?

La DGT 3.0 es una plataforma creada por la Dirección General de Tráfico (DGT) cuyo objetivo es mejorar la seguridad en carretera y reducir el número de accidentes de tráfico que se producen en España cada año.

Es un proyecto que se puso en marcha en 2017 y que tiene previsto implementarse por completo en 2026, siendo su principal propósito aprovechar las nuevas tecnologías, en concreto las funciones de conexión a internet de los nuevos vehículos, para permitir a la DGT recabar datos en tiempo real sobre la ubicación, estado y condiciones de cualquier coche, moto, camión o autobús que circule por las carreteras españolas.

 ¿Cómo funciona la DGT 3.0?

Haciendo uso de la tecnología GPS y del internet de las cosas, la Dirección General de Tráfico puede utilizar la información en tiempo real que recibe de los vehículos para ayudar a reducir el número de accidentes de tráfico y las situaciones de riesgo en las que puedan verse implicados los vehículos, así como para optimizar la precisión y rapidez con la que se prestan los servicios de asistencia en caso de avería o siniestro.

Si bien, debido a su nomenclatura y a su propia naturaleza digital, la plataforma DGT 3.0 puede dar la impresión de tener muchos rasgos en común con determinadas aplicaciones móviles, su funcionamiento no tiene nada que ver en realidad.

Así, su función es centralizar los datos enviados por los propios vehículos conectados a ella y utilizarlos para detectar posibles incidencias en las carreteras y, a continuación, compartir dichos datos con el resto de usuarios.

Por ejemplo, si tu vehículo se encuentra conectado a la plataforma DGT 3.0, los datos que envíe durante el trayecto que estás realizando, así como los enviados por otros vehículos, pueden servir para deducir factores de todo tipo:

  • La información sobre tu velocidad en determinados tramos puede determinar si el tráfico en dichos tramos es fluido o, por el contrario, se encuentra sobrecargado.

  • Si tanto tú como el resto de conductores del tramo activáis los limpiaparabrisas, puede significar que se ha desatado una tormenta.

El análisis de toda esta información permite a la Dirección General de Tráfico anticiparse a los acontecimientos y optimizar sus servicios de monitorización y asistencia.

Asimismo, el uso de la plataforma DGT no estará restringido únicamente a los vehículos: otros perfiles de usuario de las vías españolas, como pueden ser los ciclistas, los usuarios de patinetes o incluso los propios peatones, podrán enviar a través de su teléfono móvil determinada información que sirva para minimizar la posibilidad de que se produzca un siniestro.

Por ejemplo, un grupo de ciclistas que esté recorriendo una carretera de montaña con muchas curvas, giros complicados y de difícil visibilidad podría hacer uso de la plataforma DGT 3.0 para advertir de su presencia al resto de usuarios de la vía, que actuarán en consecuencia y tomarán las precauciones adecuadas para no resultar un peligro para ellos.

 La plataforma DGT 3.0 y la privacidad

Una de las grandes preocupaciones que asaltan a los usuarios cuando se mencionan este tipo de herramientas o plataformas que recaban información es hasta qué punto respetan su privacidad y su derecho a la intimidad, máxime cuando existe un Reglamento de Protección de Datos (RGPD) que vela por los derechos de los usuarios en cuanto a seguridad y privacidad.

Se trata de un tema sensible que hay que gestionar con mucho cuidado, especialmente desde la aparición del internet de las cosas (IoT) y de los dispositivos permanentemente conectados a la red.

En el caso de la plataforma DGT 3.0, su objetivo es uno solo: mejorar la seguridad de las carreteras españolas.

Esto significa que los datos que recaben de tu vehículo o de cualquier otro no pueden, en principio, utilizarse para otros menesteres, como la identificación de infracciones al volante.

Por otro lado, los datos enviados a la plataforma DGT 3.0 se recogen y se tratan de forma anónima; esto quiere decir que, independientemente de la información que se envíe, nunca se sabrá de qué vehículo o conductor procede, salvo en el caso de que se considere que dicho vehículo puede suponer un riesgo inmediato para la propia seguridad vial.

En general, se podría decir que la recogida de datos por parte de la plataforma DGT 3.0 se centra en tres únicos puntos principales:

  • Conocer el estado del tráfico: saber si el tráfico es fluido o denso, así como reconocer si se ha producido algún atasco o eventualidad en una posición GPS determinada.

  • Conocer las condiciones atmosféricas y meteorológicas: a través del uso de determinados sistemas del vehículo, como los faros antiniebla o los limpiaparabrisas.

  • Saber si se han producido accidentes graves: mediante la activación de algunos sistemas avanzados de ayuda a la conducción (sistemas ADAS), como puede ser el sistema de frenado de emergencia, el control electrónico de estabilidad o la llamada de emergencia automática.

¿Cuándo se empezará a utilizar la plataforma DGT 3.0?

La plataforma DGT 3.0 ya se está utilizando, al menos de forma parcial, si bien su implementación completa está planificada para el año 2026.

En la actualidad, el Reglamento (UE) 2015/758 del Parlamento Europeo y del Consejo obliga a que los vehículos que se lanzan al mercado en Europa incorporen el sistema de llamada de emergencia eCall, un sistema automático que hace uso de la tecnología de internet móvil y GPS para realizar una llamada de socorro y, a la vez, transmitir su posición.

Otro ejemplo son los nuevos dispositivos V-16 de señalización de peligros, ya bastante extendidos, que a partir de enero de 2026 deberán contar por ley con tecnología de geolocalización y conexión continua con la plataforma DGT 3.0.

Igualmente, la incorporación de cajas negras en determinados vehículos de nueva homologación es ya una realidad que se extenderá, de nuevo en 2026, a cualquier nuevo vehículo motorizado, sin importar su peso o su función.

Así pues, la implantación de la plataforma DGT 3.0 se está realizando de forma gradual, lo que permite afinar, corregir y actualizar sus características sobre la marcha y en función de los resultados que vayan arrojando.

Y es que la seguridad vial es un tema que debería preocuparnos a todos, y que sirve también para resaltar la importancia de contar con un seguro de coche capaz de cubrirnos las espaldas en caso de producirse algún imprevisto o accidente.

Para calcular en poco tiempo y con total comodidad las características del seguro de coche perfecto para ti, puedes utilizar nuestra calculadora de seguros de coche. Y si tienes cualquier duda, ponte en contacto con nuestros agentes expertos, quienes te ayudarán a resolverla.