Juntos día a día UN BLOG DE REALE SEGUROS

¿Hasta qué hora se puede hacer ruido en casa?

21 Jul 21

Saber hasta qué hora se puede hacer ruido en casa es importante ya sea porque estás haciendo obras en tu vivienda, porque estás de mudanza o, simplemente, porque te gusta hacer cenas al calor del hogar para familiares y amigos.

Tanto en los casos mencionados como de forma generalizada, respetar los horarios marcados por la ley en los que haces ruidos molestos y en los que has de estar más pendiente del nivel de ruido que generas no solo es bueno para mantener una convivencia sana y respetuosa con los vecinos, sino también para evitar denuncias y multas por ruido.

¿Qué dice la ley de hasta qué hora se puede hacer ruido en casa?

Lo primero que has de tener en cuenta es que a pesar de existir una Ley del Ruido de carácter estatal, la legislación en materia de ruidos en viviendas y zonas residenciales queda regulada y es de competencia municipal.

Cada municipio aprueba y regula los horarios en los que está permitido hacer ciertas actividades, así como las franjas de horas en las cuales no se pueden llevar a cabo. A pesar de que como decimos cada ayuntamiento tiene potestad para establecerlas, la mayoría de las ordenanzas establecen franjas de horas que difieren mínimamente unas de otras.

En este sentido y de forma general, la Ley 7/2002, de 3 de diciembre, de Protección contra la contaminación acústica, dice en su artículo 7 punto 3 que se entiende por día u horario diurno el que está comprendido entre las 08.00 de la mañana y las 22.00 de la noche. Siendo así, el intervalo de horas comprendido entre las 22.00 de la noche y las 08.00 de la mañana es considerado como noche u horario nocturno.

Al hilo de este concepto, la mayoría de municipios permite hacer ruido de lunes a viernes entre las 08.00 de la mañana y las 21.00 o 22.00 de la noche, mientras que los fines de semana o los festivos, los horarios se reducen de 09.30 de la mañana a 21.00 de la noche.

En cualquier caso, no está de más -te lo recomendamos- que consultes específicamente la ordenanza municipal que sea de aplicación en tu localidad para asegurarte de no incumplir la normativa.

 ¿Qué es el nivel sonoro interior?

Para entender conceptos que explicaremos un poco más adelante, primero consideramos adecuado explicarte que el nivel sonoro interior es el nivel máximo de sonido medido en decibelios procedente de la actividad de una fuente emisora y registrada en el interior del edificio.

El nivel sonoro interior sirve como indicador del grado de molestia por ruido en un edificio siempre que se transmita desde la estructura de la fuente emisora y no por la fachada, ventanas o balcones. En este caso se define como nivel sonoro exterior.

¿Cuál es el nivel máximo de decibelios permitidos?

Una vez que ya te hemos explicado la diferencia entre horario diurno y nocturno, y que también te hemos hablado del nivel sonoro interior, lo siguiente es contarte cuántos decibelios se permiten como máximo en las viviendas.

Así, en horario diurno y aunque depende de cada municipio, la cifra establecida como referencia habitual es de 35 db, mientras que en horario nocturno se reduce hasta los 25 db (para espacios destinados a dormitorios) y de 30 db (para espacios destinados a salón).

Para que puedas tener una referencia más visual, se considera que una conversación tranquila entre dos personas equivale a 35 db.

Insistimos otra vez, en que las mediciones de ruidos en espacios residenciales se ha de hacer con las ventanas cerradas para que no se pervierta el concepto de nivel sonoro interior que ya te hemos comentado.

Además del número de decibelios permitidos, muchas ordenanzas municipales acotan el tipo de actividades -especialmente de noche- que se pueden realizar y es que existen una serie de acciones que provocan ruidos molestos en los edificios de viviendas con varios propietarios.

Los casos más representativos de estas actividades son las obras, las mudanzas y las fiestas. En estas últimas se incluyen las cenas o reuniones en casa en las que bien por el volumen de la conversación de los invitados, por la música o por las dos, se genera un ruido nocturno que incide directamente en la tranquilidad del resto de vecinos.

 Multas y sanciones por ruidos molestos en comunidades de vecinos

Nuevamente, será cada Ayuntamiento quien establezca las sanciones a aplicar a los vecinos ruidosos pero estas pueden llegar a ser multas elevadas si se califican como faltas graves o muy graves. De hecho, incluso cuando se trata de una falta leve el importe de la sanción tampoco suele ser una broma a no tomar en cuenta.

Para calificar la infracción como leve, grave o muy grave se tiene en cuenta el número de decibelios que exceden de lo permitido y el tipo de actividad que genera el ruido molesto.

Si tomamos como referencia la Comunidad de Madrid una infracción leve implica una multa de 750 euros, una grave alcanza los 1.500 euros y una muy grave se pena con 3.000 euros.

¿Qué hacer con los vecinos ruidosos?

A la hora de actuar contra un vecino que genera ruidos molestos, lo más aconsejable de inicio es pedirle de forma amistosa que respete los horarios y los tipos de actividades que se pueden realizar.

Si la petición “por las buenas” no surte efecto, el siguiente paso es contactar al presidente de la Comunidad y trasladarle el problema para que sea él quien inste al vecino ruidoso a cumplir las normas de convivencia mínimas en el edificio.

En este caso, el presidente de la Comunidad de propietarios puede apoyarse en la Ley 49/1960, de 21 de julio, sobre Propiedad Horizontal, que en su Artículo séptimo establece que el presidente, a iniciativa propia o por petición de los propietarios, puede requerir el cese inmediato de actividades prohibidas al vecino que las realice y apercibirle de que en caso de persistir se iniciarán las acciones judiciales que procedan.

Si tras esta advertencia, el vecino sigue haciendo caso omiso y generando ruidos molestos para el resto de propietarios, será tiempo de abandonar la vía amistosa para proceder a denunciar al vecino ruidoso ante la Policía.

Esta denuncia servirá como prueba a aportar cuando la Comunidad de propietarios presente la demanda contra el vecino ruidoso en cuestión. Previamente, el presidente ha de convocar una Junta Extraordinaria en la cual se autorice a la presentación de la ya mencionada demanda.

Conseguir que se respeten las normas de convivencia mínimas en un edificio puede llegar a ser algo complejo si el número de vecinos es elevado o si incluso siendo pocos vecinos existe alguno “problemático”.

Afortunadamente, como acabamos de ver, existen medios legales para intentar reconducir las situaciones conflictivas y hacer que todo el mundo respete los límites sobre hasta qué hora se puede hacer ruido en casa.

Si necesitas asesoramiento jurídico sobre el tema, consulta el condicionado de tu seguro de hogar para comprobar si está incluido en la póliza que has contratado.

Y si estás pensando en cambiar o en contratar un seguro para tu vivienda, te animamos a usar la calculadora de seguro de hogar online que tenemos a tu disposición en Reale Seguros. También puedes acudir a cualquiera de nuestras agencias repartidas por todo el país, donde estaremos encantados de diseñarte la oferta personalizada que mejor vaya con lo que necesitas.