Juntos día a día UN BLOG DE REALE SEGUROS

¿Cubre la humedad por condensación el seguro de hogar?

12 Abr 21

Los problemas de humedad por condensación que cubre el seguro de hogar son uno de los puntos que mayor controversia y dudas generan en las entidades aseguradoras.

Con este artículo queremos resolver estas dudas para que a partir de hoy sepas perfectamente en qué supuestos cubre la humedad por condensación el seguro de hogar y en qué situaciones queda fuera.

¿Qué es la humedad por condensación?

La humedad por condensación se produce cuando el vapor de agua contenido en el aire se vuelve líquido al entrar en contacto con una superficie fría.

De lo anterior es fácil deducir que la humedad por condensación en casa se presenta cuando la diferencia entre la temperatura exterior y la interior de la vivienda es grande y tiene en los puntos de contacto entre ambos espacios -ventanas, paredes y techos principalmente- a sus principales enemigos por ser focos de problemas de humedad por condensación.

Algunos síntomas claros de humedad por condensación que te pueden servir de pista son los siguientes:

  • Gotas de agua o vaho en los cristales.

  • Manchas negras de moho en paredes y techo.

  • Fuerte olor a humedad en la estancia.

Humedad por condensación: causas

Una vez que con la información anterior ya te hemos aclarado por qué se produce la humedad por condensación, ahora podemos pasar a indagar un poco más en las causas que la provocan.

 Mala o inadecuada ventilación

La principal causa de humedad por condensación se produce por una mala o inadecuada ventilación de la vivienda.

Al no circular el aire, este se va cargando de humedad. Por eso ventilar la casa a diario es fundamental y más aún si cabe, en aquellas viviendas o estancias que por su entorno o condiciones son más propensas a sufrir de problemas de humedad por condensación.

Algunos ejemplos claros altamente sensibles a sufrir este tipo de problemas son las viviendas situadas en zonas húmedas (cerca del mar y ríos, en valles,  cerca de bosques o montañas, etcétera). Las habitaciones expuestas a un extra de calor y humedad (baños y cocinas) también encierran un mayor riesgo.

Antes de seguir avanzando en el tema, queremos que tengas claro que la ventilación de la casa no es una tarea en la que obligatoriamente debas emplear varias horas, unos cuantos minutos al día son suficientes como medida preventiva para evitar la condensación.

 Puntos de contacto con materiales conflictivos

En este apartado en concreto, pensamos en ventanas o puertas con un sistema de aislamiento que no solo no ayuda a evitar la humedad por condensación, sino que la potencia.

Un ejemplo claro son los cristales que no son de baja emisividad.

Seguro que has oído hablar de ventanas con doble acristalamiento o ventanas con cristales con aislamiento térmico reforzado, ¿verdad?

Pues bien, la principal función de este tipo de vidrios es evitar que el interior de la casa se enfríe mucho en invierno o se caliente en exceso en verano, dicho de otro modo, buscan maximizar el aislamiento entre interior y exterior tanto como sea posible.

Humedad por condensación y el seguro de hogar

Al principio de este artículo ya te hemos dejado entrever que el tema de las coberturas que recogen los seguros de hogar por el tema de humedad por condensación es controvertido.

De hecho, la práctica totalidad de las entidades aseguradoras coinciden en que los daños causados por humedades por condensación en viviendas y edificios quedan excluidos de las pólizas que ofrecen a sus clientes.

La razón es lógica si tenemos en cuenta que, por lo general y como ya hemos visto, las causas de humedad por condensación son atribuibles en su gran mayoría a negligencias o malas prácticas del asegurado y no a la prestación que ha de ofrecer la compañía aseguradora.

En línea con esto, las aseguradoras establecen una diferencia muy clara a la hora de cubrir o no este tipo de siniestros si el caso es por filtraciones o por la ya mencionada condensación.

En el caso de sufrir filtraciones, hay vinculada una rotura que se puede producir en cualquier momento del año y que es -salvo excepciones- involuntaria y ajena a la responsabilidad del tomador del seguro.

Sin embargo, en el caso de humedad por condensación, el período de “riesgo” es muy concreto -otoño e invierno- y lleva implícita una acción del asegurado que es el principal responsable de prevenirla y de evitar que se produzca el daño.

Resumiendo, debes tener claro que ningún seguro de hogar cubre los desperfectos causados por condensación con origen en malas prácticas de ventilación o por sistemas incorrectos de control de fuentes de humedad de la vivienda o incluso de la humedad del propio aire en zonas con mayor porcentaje de agua en el ambiente.

Mención aparte requiere si el problema de aislamiento se presenta de inicio en la fachada del edificio y afecta al interior de la vivienda. En este supuesto, sí puede darse el caso de que el seguro de comunidad sea responsable en alguna medida de los daños causados.

La responsabilidad final o no del seguro comunitario se determinará tras una peritación del siniestro por parte de un profesional acreditado.

 Soluciones para la humedad por condensación

Como casi siempre pasa, todo posible problema tiene asociada una posible solución, o incluso más de una.

Aquí tienes una lista de soluciones para arraigar de tu vida el tipo de problemas que venimos tratando en este artículo:

  1. Aparatos para quitar la humedad por condensación. El ejemplo más conocido son los deshumidificadores. La gran variedad de modelos que combinan diferentes capacidades y potencias se erigen como una alternativa no excesivamente cara y muy eficaz para poner fin al problema.

  2. Aparatos de ventilación asistida. En este caso nos referimos a los sistemas de ventilación forzada cuya misión es filtrar el aire que posteriormente introducen en la vivienda. Son un sistema que se está poniendo muy de moda -a pesar de su mayor coste-, y consiste en introducir aire filtrado libre de ácaros, polvo, humo o partículas en suspensión, esto es, solo permite la entrada de aire limpio en la casa. Además de para evitar problemas de humedades por condensación, también son recomendables en hogares con algún miembro con problemas respiratorios: asma, alergias, etcétera.

  3. Sistemas para aislar la pared de la humedad por condensación. Aquí los sistemas que más se utilizan en la actualidad son los tabiques o paredes de PVC cuya instalación es muy sencilla y sus resultados como aislante ofrecen muy buenos resultados. El precio no es demasiado bajo pero a favor tienen que solo requieren de una única instalación y cero mantenimiento.

  4. Rejillas de ventilación o extractores eléctricos. Este tipo de soluciones son altamente recomendables en los casos de humedad por condensación en baños y cocinas. Su coste es totalmente asequible y su instalación tampoco entraña excesiva complejidad.

  5. Evitar secar la ropa encima de los radiadores de calefacción. Esta solución es la más fácil de implementar y la más barata. Solo requiere de una buena actitud y disposición por parte de las personas que habitan la vivienda.

  6. Hacer un uso correcto de la calefacción. Es más frecuente de lo normal entrar en viviendas que parecen estar ubicadas en el Caribe. Bromas aparte, una correcta regulación de la temperatura de la vivienda además de un ahorro económico en la factura puede conllevar que tengas otro ahorro adicional al no tener que enfrentar un problema de humedad por condensación en casa.

  7. Elegir bien el tipo de puertas y ventanas. Y no solo eso, sino también evitar ciertos materiales y técnicas que ya han demostrado ser más susceptibles a la hora de crear problemas por condensación, tal y como ya te hemos explicado anteriormente.

En Reale Seguros nos preocupamos por tu tranquilidad y para ello ponemos a tu disposición una amplia red de oficinas y de profesionales especializados que te ofrecerán la mejor opción personalizada para tus necesidades. También puedes contactarnos en nuestra web.