Saber qué es una startup implica estar al tanto de que la innovación, competitividad y flexibilidad de estos modelos empresariales los predisponen a amoldarse a la incertidumbre y mutación continua de los mercados permitiendo, si superan su fase de crecimiento convertirse en proyectos de gran envergadura.
Este término importado de Estados Unidos cada vez está más presente en nuestro mercado empresarial.
Así que, si estás pensando en crear una o si quieres saber qué te pueden aportar, atento a este artículo porque te vamos a explicar qué es una startup y por qué regulación se rige. Además, compartiremos contigo algunos ejemplos de proyectos de éxito.
En este artículo encontrarás todo lo que necesitas saber:
¿Qué es una startup?
Una startup es una empresa emergente, pequeña o mediana por norma general, de base tecnológica y comprometida con el diseño, la digitalización y la innovación, que ofrece bienes y/o servicios aunando los conocimientos científicos y técnicos de sus fundadores.
Por otro lado, existe un subtipo de startups conocidas como spin off que surgen al separarse de una empresa preexistente de mayor tamaño, y que pueden ser:
Académicas. Nacen de una universidad o un centro de investigación y trasladan los conocimientos al mundo empresarial.
Se independizan de otra empresa ya sea pública o privada.
En todo caso, las startups se dirigen a nichos de mercado con un potencial elevado caracterizándose por el máximo aprovechamiento de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs).
Características de una startup
Una startup se distingue del resto de empresas por su tamaño, su enfoque innovador y su carácter independiente.
Ampliamos estas características y otras para que entiendas mejor el funcionamiento de estos proyectos.
Innovación
La innovación es una de las condiciones para que una empresa pueda ser catalogada de startup, además de un imperativo en mercados en los que la globalización acrecenta la competitividad.
Una startup se encuentra en constante evolución, por lo que es habitual que sus productos y procesos se vayan modificando sustancialmente a lo largo del tiempo.
Esto es posible gracias al impulso creativo de departamentos de I+D+i (Investigación, Desarrollo e Innovación) compuestos por un capital humano motivado, cualificado y con visión estratégica.
Tecnología
La innovación se halla ligada de forma ineludible a la tecnología.
Por esta razón, las startups son empresas con base tecnológica que cuentan con equipos altamente formados, con productos de gran valor añadido y con importantes inversiones en procesos tecnológicos.
Flexibilidad y adaptabilidad
Al tratarse de microempresas o empresas pequeñas o medianas, son mucho más ágiles.
De hecho, están preparadas para adaptarse a nuevas circunstancias y no temen al cambio.
Independencia
La independencia de las startups radica en que no están intervenidas por ninguna otra empresa, no pertenecen a ningún grupo empresarial y actúan en total libertad a la hora de tomar decisiones.
Esta característica refuerza su adaptabilidad al medio y su carácter evolutivo.
Evolución
Cuando una startup consigue mantenerse en el tiempo de forma sostenible, rentable y escalable, su modelo de negocio hace que mute hasta convertirse en una empresa de éxito consolidada cuya meta es expandirse en el mercado.
En caso contrario, esto es, si fracasan, en muchas ocasiones se convierten en el motor de nuevos proyectos destinados a superar los obstáculos que no se han sabido resolver.
Costes de desarrollo
El coste de desarrollo de este tipo de empresas suele ser menos elevado que el resto de modelos de negocio, algo que facilita su rápida puesta en marcha.
La financiación de estos proyectos suele proceder de inversores que consiguen un porcentaje de la empresa y que pueden ser:
FFF (friends, family and fools). Se trata del entorno más cercano de la persona o personas que van a desarrollar el proyecto.
Venture Capital o capital riesgo. Precisamente por el alto riesgo de la inversión puesto que suele darse en una fase temprana del proyecto antes del lanzamiento, o bien en la etapa destinada a potenciar un crecimiento exponencial.
Private Equity. Se trata de inversiones que se aportan durante un tiempo determinado y destinadas a maximizar los beneficios en un corto plazo.
Son plataformas que te permiten presentar tu proyecto para seducir a posibles inversores para que apoyen tu iniciativa.
Riesgo
Una startup es una empresa que implica un riesgo inherente puesto que su carácter innovador implica un modelo de negocio no probado hasta el momento de la puesta en marcha.
De igual modo, deben hacer frente a desventajas como una competencia feroz o al hecho de tener que ganarse la confianza de sus clientes rápidamente y sin el apoyo de una imagen de marca madura.
Regulación de una startup
En el año 2022 se publicó la nueva Ley de Startups –Ley 28/2022 de fomento del ecosistema de las empresas emergentes– con el objetivo de modernizar y dinamizar el tejido empresarial español apoyando los proyectos de carácter tecnológico.
Concretamente, esta regulación está enfocada a empresas tecnológicas que reúnan los requisitos que te compartimos:
Ser de nueva creación.
No ser el resultado de operaciones de fusión, escisión o transformación de otras empresas que no sean startups.
No repartir dividendos o retornos si se trata de cooperativas.
No cotizar en el mercado regulado.
Su sede o domicilio social permanente debe estar en España.
Debe contar al menos con un 60 % de su plantilla contratada en España.
Debe ser un proyecto innovador con un modelo de negocio escalable.
Tiene que poder generar nuevos productos, servicios o procesos de base científica y tecnológica.
Es preciso que canalicen iniciativas de investigación e innovación que solucionen un problema o mejoren una situación existente.
La misma ley establece una serie de incentivos fiscales, así como medidas para la atracción de inversión extranjera a nuestro país y estrategias de fidelización del talento.
¿Cómo crear una startup?
La creación de una startup es mucho más ágil que la de una empresa supeditada a modelos de negocios tradicionales.
Podemos distinguir 5 fases para su desarrollo que se asimilan al ciclo de vida de una semilla, como puedes comprobar por la nomenclatura.
Etapa inicial o preseed
En esta etapa se requiere una importante inversión en I+D+i para concretar la idea de negocio, por lo que la fuente de inversión resulta clave.
La externalización de servicios y los recursos a las TICs suelen ser clave para acelerar el proceso, automatizar mecanismos y dinamizar la creación de los diferentes departamentos del proyecto.
Etapa de lanzamiento o seed
El lanzamiento es una etapa crítica en la que se debe por un lado analizar el retorno de los productos o servicios propuestos y a la vez conseguir nuevos clientes que consoliden la viabilidad del producto.
En esta fase, la necesidad de financiación se centra en lograr el flujo de caja necesario para lograr el punto de equilibrio, esto es que el proyecto sea sostenible.
Etapa de superación del punto de equilibrio o early stage
En este momento la empresa ya es capaz de cubrir los gastos en los que ha incurrido para su creación.
Sin embargo, se trata igualmente de un punto de inflexión en el que la empresa debe mirar al futuro.
Para potenciar la curva de crecimiento y acceder a una mayor profesionalización, la startup puede recurrir a inversores del tipo Business Angels o fondos Venture Capital.
Etapa de crecimiento o later stage
A partir de aquí se consolidan los resultados EBITDA ((Earnings Before Interest Taxes Depreciation and Amortization o en español, Beneficios Antes de Intereses, Impuestos y Amortizaciones).
En otras palabras, su resultado es positivo y estable en el tiempo, así como la fidelización de nuevos clientes.
Etapa de evolución o exit stage
El porcentaje que llega a esta fase es verdaderamente escaso por el importante riesgo que se asume a la hora de crear este tipo de empresas.
Si has llegado hasta este punto con tu proyecto, ya estás preparado para desarrollar tu modelo de negocio y hacerlo crecer de manera considerable.
Startup: ejemplos de éxito
Facebook, Google, WeWork o Airbnb son algunas de las empresas que comenzaron su andadura siendo startups y que, gracias a su éxito, han ido evolucionando hasta convertirse en multinacionales.
En Reale Seguros, la flexibilidad, la escalabilidad y la innovación también son rasgos de la amplia gama de seguros para empresas, pymes y autónomos que ofrecemos con soluciones que responden a los retos tecnológicos como nuestro seguro de ciberseguridad.
Contáctanos, nuestros agentes estarán encantados de informarte.