Juntos día a día UN BLOG DE REALE SEGUROS

¿Qué indican los códigos de contaminación de la DGT?

27 Jul 21

A pesar de que ya han pasado unos cuantos años desde que la DGT (Dirección General de Tráfico) implantó su propio semáforo para regular el nivel de coches contaminando la atmósfera, hay quien todavía no tiene claro qué indican los códigos de contaminación de la DGT.

Si te encuentras en esta situación de desconocimiento, no tienes nada de lo que preocuparte porque nuestro objetivo es que al finalizar de leer este artículo ya no tengas duda alguna sobre el tema.

¡Empezamos!

 Análisis de la situación y propuesta de medidas

En su Plan nacional de calidad del aire 2013-2016, la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental y Medio Natural, que es el Órgano Directivo del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), estableció que el tráfico es una de las principales fuentes generadoras de contaminantes atmosféricos con impacto directo en la población urbana.

Esta contaminación de la atmósfera se puede reducir en gran medida si se aplican una serie de normativas que fijen límites y requisitos técnicos, y que obliguen a emplear tecnologías respetuosas con el medioambiente que sean capaces de minimizar las emisiones de gases contaminantes.

En este sentido, cabe señalar que las emisiones directas de los motores de los vehículos no son las únicas causantes del problema, otros factores como el desgaste de frenos y neumáticos, la erosión del firme de rodadura o la resuspensión del material que se deposita en la carretera son a su vez grandes emisores de material particulado (PM) a la atmósfera.

En este sentido y a fin de mejorar la calidad del aire urbano, las entidades locales solicitaron a la Administración General del Estado que habilitara un marco legal común entre administraciones regionales y centrales para controlar la contaminación y proteger la atmósfera por medio de limitaciones o prohibiciones a aquellos vehículos considerados como altamente contaminantes.

Así, mediante un sistema de clasificación por etiquetas de colores se regula el nivel de contaminación de los coches que circulan por las distintas vías y, sobre todo, aquellos que acceden a grandes ciudades, las cuales están expuestas a altos niveles de contaminación atmosférica.

Elementos que regulan las etiquetas de la DGT

Los 5 elementos comunes en todas las etiquetas distintivas ambientales de la DGT son:

  1. El identificador de la categoría y nivel de emisiones EURO.

  2. Un código QR.

  3. El número de etiqueta y el código de barras.

  4. El número de matrícula y el combustible empleado por el vehículo.

  5. El logo de la DGT (Dirección General de Tráfico) y la FNMT (Fábrica Nacional de Moneda y Timbre).

En detalle:

 El identificador de la categoría y nivel de emisiones EURO

Dependiendo de la categoría en que se clasifique el vehículo, en la etiqueta acreditativa del código de contaminación de la DGT podrá aparecer: 0 emisiones, ECO, B o C.

El código QR

En este código se detalla la información clave del vehículo: el año de matriculación, la marca y el modelo, el tipo de combustible, la categoría y la autonomía eléctrica, el nivel de emisiones EURO y la potencia fiscal.

El número de etiqueta y el código de barras

Este número es único y exclusivo para cada pegatina y se compone de 8 dígitos. Los dos primeros corresponden al año de emisión y los seis últimos dígitos representan una serie específica de cada etiqueta.

El número de matrícula y el combustible empleado

Además del número de matrícula se hace constar el combustible que acciona el vehículo y que dependiendo de si son vehículos ECO o Cero emisiones podrá ser:

  • BEV o vehículos eléctricos de batería.

  • REEV o vehículos eléctricos de autonomía extendida.

  • PHEV o vehículos eléctricos híbridos enchufables.

  • FCEV o vehículos eléctricos con célula de combustible.

  • HICEV o vehículos de hidrógeno.

  • HEV o vehículos híbridos no enchufables.

  • Vehículos con combustible GLP, GNC Y GNL.

 Etiquetas que indican los códigos de contaminación de la DGT

Las etiquetas o dispositivos de colores que nos informan de los códigos de contaminación según la DGT son 4:

  1. Etiqueta azul: categoría Cero emisiones.

  2. Etiqueta verde/azul: categoría ECO.

  3. Etiqueta verde: categoría C.

  4. Etiqueta amarilla: categoría B.

Vamos con ellas:

 Etiqueta azul: categoría Cero emisiones

La etiqueta azul acredita que el vehículo se considera en la categoría de cero emisiones, de aquí que también se la conozca como “Etiqueta cero”. Es la que engloba a los vehículos menos contaminantes y más respetuosos con la atmósfera, esto es, los eléctricos y los híbridos enchufables de reciente fabricación.

Pueden ser turismos, furgonetas ligeras, vehículos de más de 8 plazas, de transporte de mercancías, ciclomotores, triciclos, cuatriciclos y motocicletas con batería eléctrica.

En el Registro de Vehículos de la DGT corresponden a vehículos eléctricos de batería o BEV, eléctricos de autonomía extendida o REEV, eléctricos híbridos enchufables o PHEV con autonomía mínima de 40 kilómetros o con pila de combustible.

 Etiqueta verde/azul: categoría ECO

La etiqueta verde y azul es el distintivo de los vehículos ECO entre los que encontramos los híbridos enchufables con autonomía inferior a 40 kms., los híbridos no enchufables o HEV, los de gas natural comprimido o GNC, los de gas natural licuado o GNL y los de gas licuado del petróleo o GLP.

 Etiqueta verde: categoría C

La etiqueta verde correspondiente a la categoría C es la que aparece en los turismos y furgonetas ligeras de gasolina Euro 4, 5 y 6; y en los diésel Euro 6.

En términos de matriculación, corresponden a turismos y furgonetas ligeras diésel matriculadas a partir de 2014, de gasolina con matrículas posteriores a enero de 2006, vehículos de más de 8 plazas y transporte de mercancías diésel y gasolina matriculados a partir de 2014.

 Etiqueta amarilla: categoría B

La etiqueta amarilla corresponde a la categoría B en la que se incluyen los vehículos gasolina Euro 3 y los diesel Euro 4 y 5.

Representan a los turismos y furgonetas ligeras de gasolina con matrícula posterior al año 2000, a las diésel a partir de enero 2006 y a los vehículos de 8 y de transporte de mercancías (gasolina o diésel) matriculados con posterioridad a 2005.

¿Por dónde pueden circular los vehículos según sus códigos de contaminación?

Dependiendo de la etiqueta que porte cada vehículo tendrá permitido el acceso a las ciudades con un número mayor o menor de restricciones.

Así, los vehículos con etiqueta cero emisiones gozan de total libertad para circular por las ciudades y no tienen restricciones de acceso ni de estacionamiento.

Los vehículos ECO a pesar de que son considerados como “limpios” pueden verse sometidos a restricciones de acceso y estacionamiento si el nivel de contaminación de la ciudad es alto. Afortunadamente, este tipo de niveles se limita a situaciones excepcionales.

La etiqueta verde o C ya empieza a ser más restrictiva en cuanto a accesos y aparcamientos y podrá incluso determinar que el vehículo no puede circular por la urbe dependiendo del nivel de alerta.

Por último los propietarios de vehículos que porten la etiqueta amarilla de la categoría B se verán afectados por el mayor número de restricciones si se activa el protocolo de contaminación en la ciudad, aunque dependerá del nivel que se dé en cada momento.

¿Todavía no sabes qué etiqueta corresponde a tu vehículo? Haz clic en este enlace de la DGT y escribe tu matrícula, automáticamente saldrás de dudas.

Para que además de circular con un vehículo respetuoso con el medioambiente, lo hagas de forma legal, has de contar con un seguro de coche contratado y en vigor.

Para facilitarte los trámites en Reale Seguros ponemos a tu disposición una calculadora de seguro de coche online que te permitirá calcular el que mejor se adapte a tus necesidades en muy pocos minutos.