Saber cuándo se puede recuperar el dinero de un seguro de vida es importante teniendo en cuenta que es uno de los seguros de previsión asociado a hipotecas, tarjetas de créditos y otros productos bancarios, además de ser uno de los que más inquietudes plantea a la hora de saber si existe la posibilidad de rescatar la inversión.
A fin de disipar tus dudas, vamos a hablarte de cómo recuperar el dinero de un seguro de vida.
En este artículo encontrarás todo lo que necesitas saber:
¿Se puede recuperar el dinero de un seguro de vida?
El propósito principal de un seguro de vida es que en caso de defunción del tomador del seguro el beneficiario designado reciba la cantidad de dinero acordada por contrato, no obstante, se puede recuperar en otras condiciones.
Antes de nada, ten en cuenta que un seguro de vida no forma parte de la masa hereditaria –se entiende que nunca ha pertenecido a la persona fallecida–, sino que designa a uno o varios beneficiarios para que lo cobren.
Dicho esto, para recuperar el dinero de tu seguro de vida puedes optar por las 3 opciones siguientes.
Reducción del seguro de vida
No se trata exactamente de recuperar el dinero invertido, sino de solicitar una pausa en el pago de las primas por motivos económicos, por ejemplo.
Puedes pedir la reducción del seguro de vida a partir del segundo año y en este caso, tu aseguradora deja tu póliza en suspenso con una cobertura mínima.
Es un método que las entidades aseguradoras emplean como solución ante impagos aunque, como ves, puedes solicitarlo hasta que ajustes tu economía.
Cancelación anticipada
Por regla general, en los seguros de vida con vencimiento superior a 6 meses, puedes solicitar la cancelación unilateral sin penalización dentro de los 30 días desde la entrega de la póliza o la recepción del documento provisional.
Si deseas cancelar un seguro de forma unilateral más allá de este plazo con el objetivo de solicitar la entrega de las primas que se hayan pagado, tendrás que acudir a las condiciones reguladas en tu póliza de crédito.
En ese contexto, probablemente se te aplique una reducción de dicho importe en concepto de penalización.
Derecho de rescate
Tal y como establece la Ley 50/1980, de 8 de octubre, de Contrato de Seguro, en la póliza respondiendo al requisito de transparencia de los seguros deben plasmarse tanto los derechos de rescate como de reducción de la suma asegurada para que el asegurado conozca en todo momento el valor exacto de lo que puede recuperar.
El tomador puede beneficiarse del derecho de rescate –de la totalidad o de anticipos– siempre y cuando haya pagado las dos primeras anualidades a las que corresponde el plazo inferior previsto en la póliza en base a unas tablas de valores fijadas en ella.
Solicitar el rescate de un seguro no suele ser un trámite complicado y no es habitual que se pida que se especifiquen causas para solicitarlo aunque la mayoría, tal y como apuntan los expertos, son económicas, provocadas por divorcios o por cambios laborales.
El derecho de rescate se aplica no solo a los seguros de vida riesgo, sino también a los seguros de vida ahorro y a los seguros de accidentes.
¿Cómo recuperar el dinero de un seguro de vida en caso de defunción o incapacidad?
Para cobrar un seguro de vida debes contactar con la entidad aseguradora y proporcionar una serie de documentos que varían en función de si es por defunción o por incapacidad.
En el caso de fallecimiento del asegurado debes remitir:
El certificado de defunción del asegurado.
El certificado del Registro de Actos de Últimas Voluntades.
Una copia del último testamento o acta notarial de declaración de herederos. Si procede, deberás adjuntar el auto judicial de declaración de herederos.
El certificado médico del asegurado en el que conste la causa de la muerte o enfermedad que la ha causado. En el contexto de un accidente te pedirán testimonio de las diligencias judiciales.
En lo que respecta a la situación de incapacidad tienes que presentar los siguientes documentos:
El certificado emitido por el Instituto Nacional de la Seguridad Social en el que se declara la incapacidad absoluta y permanente del asegurado.
Certificado del médico que indique la causa de la enfermedad o accidente que ha causado la incapacidad así como su evolución, grado y pronóstico.
En ambos casos debes presentar la carta de pago o autoliquidación total o parcial del Impuesto de Sucesiones y Donaciones correspondiente a la suma que vas a percibir del seguro de vida, ya que es un importe que debe tributar.
Recuerda que las entidades aseguradoras deben bloquear el dinero hasta que justifiques que has pagado ese impuesto.
¿Te interesa cancelar un seguro de vida ligado a una hipoteca?
Como acabamos de comentar, el beneficiario de un seguro de vida debe asumir el pago del Impuesto de Sucesiones y Donaciones. Del mismo modo, cuando se hereda un bien inmueble debe pagarse también.
En lo referente al seguro de vida hipotecario contratado para cubrir total o parcialmente una hipoteca, debes analizar los impuestos que has de pagar si se hereda el inmueble. Te lo explicamos con un ejemplo.
En un seguro de vida hipotecario puedes designar como beneficiario del seguro al propio banco. De esta manera, ante uno de los contextos cubiertos por el seguro, la entidad bancaria recibirá el 100 % del dinero con el que amortizará la parte de hipoteca que le corresponda. Este procedimiento tiene una ventaja principal: no se paga Impuesto de Sucesiones por el seguro y por el inmueble, únicamente por este último.
Es cierto que uno de los parámetros que debes valorar es el tipo de Impuesto de Sucesiones que se aplica en tu Comunidad Autónoma puesto que, dependiendo del grado de parentesco, existen bonificaciones aplicables. En ese caso, el seguro de vida ligado a la hipoteca no resulta tan ventajoso.
En Reale Seguros contamos con seguros de vida que se ajustan a tus necesidades y las de tu familia, que crecen contigo y te ofrecen la seguridad que necesitas ante imprevistos.