En este artículo te vamos a contar cómo puedes dar de alta una moto de forma que al acabar de leer sepas perfectamente cuáles son los trámites, qué documentación necesitas y a dónde debes dirigirte.
Haremos hincapié en los requisitos para dar de alta una moto nueva pero también te pondremos en situación ante otros supuestos.
De hecho, si lo que te interesa es saber cómo dar de alta una moto dada de baja, te recomendamos la lectura de este artículo en el que vas a encontrar claramente explicados todos los detalles.
.
En este artículo encontrarás todo lo que necesitas saber:
¿Qué hay que hacer para dar de alta una moto o un ciclomotor?
Aunque muchos de ellos son comunes, vamos a ir viendo uno por uno cuáles son los requisitos específicos en cada caso.
Pasos y trámites de dar de alta una moto nueva
Cuando compras una moto nueva lo normal es que lo hagas a través de un concesionario autorizado que será quien se encargue de tramitar todo el papeleo, incluyendo hasta la matriculación de la moto.
En muchas ocasiones, estas gestiones se incluyen en el precio de negociación de compra del vehículo de forma que al salir del concesionario contarás con todos los papeles en regla sin haber pagado más, pero también se da el caso de que el concesionario te cobre por tramitar en tu nombre toda la documentación necesaria, en cuyo caso y si quieres ahorrártelo tendrás que matricular la moto por tu cuenta.
La buena noticia es que, incluso si te tienes que encargar de realizar tú mismo los trámites de matriculación de la motocicleta, son bastante sencillos y podrás realizarlos sin dejarte la vida en ello.
El punto clave es la Dirección General de Tráfico o DGT, allí es donde vas a conseguir el número de matrícula que obviamente necesitarás para poder circular de forma legal.
Muchos de los trámites de la DGT se pueden realizar de forma online a través de su web o incluso a través de su app miDGT. Lamentablemente, el proceso de solicitud de matrícula no puede hacerse de forma online en su totalidad, de hecho, deberás acudir presencialmente a la Jefatura Provincial de Tráfico y para ello, necesitarás una cita que puedes solicitar llamando al teléfono 060 o en este enlace habilitado para la solicitud de cita previa a través de la sede electrónica de la DGT.
Para que el trámite sea tan ágil como te hemos mencionado anteriormente, es importante que te asegures de acudir a la cita con todos los documentos necesarios incluido el pago de impuestos a Hacienda y el de los impuestos municipales correspondientes.
Estos son los cuatro pasos que necesitarás completar:
Pago del Impuesto de matriculación.
Pago del Impuesto de circulación.
Compra del número de matrícula.
Impresión de la placa de matrícula.
Los vemos uno a uno.
1.- Pago del Impuesto de matriculación
Para poder tener una matrícula para tu moto, previamente habrás de haber pagado el Impuesto de Matriculación. Este trámite se lleva a cabo en la oficina de Hacienda de la Comunidad Autónoma en la que te encuentres. Ten en cuenta que el modelo a cumplimentar dependerá de lo que te acabamos de mencionar y del tipo de moto que quieras matricular. El importe final a pagar también varía según lo anterior.
Los vehículos de dos o tres ruedas de menos de 250 cc están exentos tanto del Impuesto de Matriculación como del Impuesto Especial sobre Determinados Medios de Transporte, tal y como puedes comprobar aquí. Pero estar exento de pago no implica que no debas cumplimentar el modelo 06. Este es el enlace de acceso a la Agencia Tributaria para este trámite.
Cuando la moto tiene una cilindrada superior a los 250 cc el modelo que te corresponde rellenar es el 576, puedes acceder a él desde esta página de la Agencia Tributaria.
2.- Comprobante de haber pagado el Impuesto de Circulación
El Impuesto de Circulación es también conocido con el nombre de Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica (IVTM) y es de carácter municipal. Como en el caso de su “homólogo” que acabamos de ver, el importe final del IVTM depende directamente de la ciudad en la que lo solicites y de la potencia fiscal de la moto. Te podemos asegurar que esta no es una cuestión baladí, debes saber que las diferencias en el importe final a pagar pueden ser muy significativas dependiendo de estos dos conceptos pero, sobre todo, según dónde vivas.
En la página web de la mayoría de los Ayuntamientos o en la correspondiente Delegación de Hacienda podrás hacerte con el formulario que te habilita a hacer el pago del Impuesto de Circulación previo a dar de alta una moto nueva. Una vez que lo has descargado y rellenado podrás proceder al pago que, en esta ocasión, podrás hacer presencialmente o vía telemática (si el Ayuntamiento que te corresponde tiene habilitada esta opción, claro está).
3.- Comprar el número de matrícula
Este trámite se realiza en la DGT, a la que recuerda que debes acudir con cita previa.
Los documentos que debes aportar en este momento son:
Justificante del pago de Impuestos (ver apartados 1 y 2).
Solicitud de matrícula cumplimentada (modelo de impreso).
Tarjeta de Inspección Técnica de Vehículos (ITV).
Ficha técnica de la moto.
Documento de acreditación de identidad del solicitante (DNI, pasaporte, permiso de conducir, etcétera).
4.- Imprimir el número de matrícula
Ya estamos ante el último paso para dar de alta una moto. Para poder imprimir tu placa de matrícula necesitarás la tarjeta verde de la moto.
Las matrículas para motocicletas son iguales que las de los vehículos en general en cuanto a color y número de caracteres, no así en cuanto a dimensiones que en este caso son 220 mm x 166 mm.
El precio de la placa de matrícula dependerá del material que elijas, pudiendo haber diferencias entre si eliges la tradicional de chapa o las novedosas de metacrilato.
Requisitos para dar de alta un ciclomotor
Como ya podrás imaginar al ser vehículos de menor cilindrada, los trámites para dar de alta los ciclomotores son un poco más sencillos que en el caso de sus hermanas mayores “las motos”, en este caso solo son tres.
Pago del Impuesto de circulación.
Compra del número de matrícula.
Impresión de la placa de matrícula.
El proceso en cada uno de ellos es el mismo que ya hemos venido explicando por lo que no vamos a saturarte repitiendo la misma información. A cambio, sí te vamos a señalar las principales diferencias para que no pierdas detalle.
Dada su “limitación” en cuanto a cilindrada (menos de 50 cc) y velocidad (máxima de 45 Km/h), los ciclomotores no están obligados a pagar el Impuesto de matriculación de vehículos. Recuerda que estar exento de pago no exime de tener que presentar el modelo 06.
La otra diferencia importante con respecto a los trámites de alta llegan a la hora de imprimir las placas de matrícula. Al igual que en las motocicletas, los ciclomotores “disfrutan” de unas dimensiones de placa específicas que en este caso son de 100 mm x 168 mm. Además, en esta ocasión serán incluso diferentes por otros motivos y es que los caracteres que las identifiquen serán de color negro sobre un fondo amarillo.
¿Cuánto se paga por dar de alta una moto?
Cerramos este artículo contándote cuánto vale dar de alta una moto y para ello nos vamos a centrar en los precios fijos, ya que como te hemos venido comentando muchos de los importes a pagar al dar de alta una moto o ciclomotor dependen de factores varios como tipo o modelo del vehículo o del lugar geográfico en el que se realice la matriculación.
Lo que sí está establecido de forma general son los precios para tramitar la matriculación en la DGT y que son los siguientes:
Para matricular una moto deberás pagar la tasa 1.1 de 97,80 euros.
Para matricular un ciclomotor la tasa que corresponde es la 1.2 y asciende a 27,30 euros.
Tienes todos los detalles aquí.
Por último recordarte que en el momento en que cuentes con tu moto o ciclomotor en estado de alta legal para circular deberás también tener un seguro de moto en vigor que es de carácter obligatorio. En Reale Seguros podemos ayudarte con una oferta para este seguro en excelentes condiciones. Contáctanos a través de la web o en cualquiera de nuestras oficinas y te podremos ofertar de forma personalizada.