Definición de peritación
La peritación es la valoración económica y de los daños que se producen en un siniestro y que se realiza tras la pertinente comunicación de dicho siniestro por parte del tomador del seguro a la compañía aseguradora.
Cuando se habla de peritación también se usan otros términos como peritaje e incluso evaluación del daño.
El fin máximo de la peritación es determinar si los daños sufridos en el siniestro están dentro de las coberturas del seguro contratado, así como el alcance económico que tienen los mismos.
Requisitos de la peritación
Para que la peritación o peritaje sean útiles y tengan validez han de cumplir 3 requisitos imprescindibles:
1. Claridad
El objetivo de la peritación es mostrar las conclusiones y argumentos en relación al siniestro de forma que se entiendan por parte de todos los implicados en el caso.
2. Imparcialidad
El perito a cargo de elaborar el informe de evaluación de daños debe mostrarse imparcial y evidenciar de forma clara y contundente que no ha tenido en cuenta la opinión del cliente a la hora de la redacción del informe.
El único criterio que rige la actuación del perito ha de ser su propio conocimiento como profesional especializado en el análisis de este tipo de situaciones de siniestro.
3. Objetividad
Los datos que el perito maneja y en los que basa su análisis procederán de fuentes objetivas, veraces y verificables.
Se asume como hecho cierto que si la base de estos datos no se puede contrastar o no es sólida, las conclusiones a las que llegue el perito tampoco lo serán por lo que la aplicación de la indemnización y su cuantía pueden ponerse en entredicho e incluso ser recurridas.
Conceptos fundamentales en la peritación
A vista de pájaro:
El profesional encargado de realizar el peritaje es el perito y la valoración en formato informe que hace este profesional recibe el nombre de tasación sobre la que se procederá al cálculo del importe a cobrar o indemnización.
En detalle:
El perito
El perito es el profesional a cargo de realizar la peritación o peritaje y actúa en nombre y representación de la entidad aseguradora.
Esta figura profesional está encarnada por una persona con experiencia, formación, conocimientos y capacitación suficientes en ámbitos técnicos que le acreditan para emitir testimonios e informes con validez legal para la resolución de conflictos extrajudiciales, prejudiciales o judiciales originados por distintos tipos de siniestros.
El artículo 39 de la Ley 50/1980 de Contrato de Seguro al hablar del perito establece textualmente que: “Cada parte satisfará los honorarios de su Perito. Los del Perito tercero y demás gastos que ocasione la tasación pericial serán de cuenta y cargo por mitad del asegurado y del asegurador. No obstante, si cualquiera de las partes hubiera hecho necesaria la peritación por haber mantenido una valoración del daño manifiestamente desproporcionada, será ella la única responsable de dichos gastos”.
La entidad aseguradora
El ámbito de actuación del perito será en nombre y representación de la compañía aseguradora y podrá ser parte integrante de la plantilla de la misma o ser un profesional independiente cuyos servicios externos contrata la agencia de seguros para llevar a cabo las valoraciones y tasaciones de los siniestros.
Las aseguradoras han de cumplir con total respeto los preceptos de imparcialidad del perito, lo que no exime de que estas entidades puedan establecer parámetros para calcular los resultados y las cuantías de las indemnizaciones a clientes y beneficiarios de los seguros contratados en la agencia.
Por su parte el artículo 18 de la ya mencionada Ley dice que: “El asegurador está obligado a satisfacer la indemnización al término de las investigaciones y peritaciones necesarias para establecer la existencia del siniestro y, en su caso, el importe de los daños que resulten del mismo. En cualquier supuesto, el asegurador deberá efectuar, dentro de los cuarenta días, a partir de la recepción de la declaración del siniestro, el pago del importe mínimo de lo que el asegurador pueda deber, según las circunstancias por él conocidas.
Cuando la naturaleza del seguro lo permita y el asegurado lo consienta, el asegurador podrá sustituir el pago de la indemnización por la reparación o la reposición del objeto siniestrado”.
El procedimiento pericial
La figura de procedimiento pericial aparece en caso de producirse discrepancias o faltas de acuerdo por parte del tomador del seguro o del asegurado con la tasación realizada por el perito y por extensión con la aseguradora.
La estructura del informe pericial
Para garantizar los supuestos de claridad, imparcialidad y objetividad ya mencionados, e incluso para añadir un extra de facilidad en la comprensión del informe resultado de la peritación, es recomendable que exista una estructura que contenga los siguientes elementos:
Introducción: en ella se explica el objeto del informe y los resultados a alcanzar.
Metodología: recoge los recursos utilizados en la investigación de los hechos.
Notas identificativas: su cometido es describir y explicar los criterios e ideas incluidas en el informe.
Normativa: son los recursos y reseñas legales en los que se basa la investigación
Descripción de los hechos.
Análisis de preguntas.
Estudio y análisis de historiales: en caso de que sean necesarios para evaluar conductas y ya sean historiales personales, familiares o de evaluación médica o mental.
Instrumentos para diagnósticos: son las herramientas de la investigación.
Informe de resultados y posterior análisis.
Tipos de peritación
De forma general se establece que los tipos de peritación que existen son:
Criminalísticos.
De informática forense.
De ingeniería.
De lingüística forense.
Caligráficos.
Económicos.
Grafológicos.
De incendios.
Psicológicos.
En microexpresiones.
Por protocolos empresariales.
Por propiedad intelectual e industrial.
Para reconstrucción de accidentes.
Para tasación de activos.
Para tasación inmobiliaria.
Otros peritajes.
Por agrimensura y topografía.
Por apeos y deslindes.
Si dejamos de lado los conceptos generales y nos centramos en el objeto del informe encontramos:
● Peritaciones técnicas
Los informes que se obtienen de este tipo de peritajes están basados en la experiencia y en los conocimientos técnicos, académicos y profesionales del perito a cargo de la investigación.
En este grupo se incluyen los informes por peritaciones médicas en casos de reclamaciones de los asegurados por posibles negligencias, así como los informes psicológicos o los informes por siniestros o averías mecánicas de vehículos, entre otros.
● Peritaciones de tasación
La finalidad de este tipo de peritaje es como su nombre ya deja entrever la tasación de muebles, inmuebles o contenido que precise de una valoración económica objetiva y ajustada a la realidad de mercado en cada momento.
Los ejemplos más comunes en este caso se dan a la hora de valorar y cuantificar inmuebles como en casos de reparto de herencias, en contratos de compraventa o por disolución de vínculos legales (divorcio, venta de negocios, liquidaciones de empresas, etcétera).
Otros ejemplos serían la tasación de joyas y obras de arte o la cuantificación del valor del contenido existente en bienes inmuebles afectados por incendios o inundaciones.
● Peritaciones analíticas
Aquí la base de la peritación tiene como fundamento el análisis del propio perito tras examinar la situación que desencadena el siniestro o la petición del peritaje.
Un ejemplo claro y muy común lo encontramos en los informes a realizar en casos de humedades o por obras. Donde el profesional a cargo deberá analizar las causas que dieron origen al siniestro y las posibles soluciones que existen.
Otro ejemplo que aplica como peritación analítica -aunque es menos común- es el relacionado con las pruebas caligráficas para analizar la veracidad en las firmas de un documento o incluso de los propios documentos o escritos (estados de cuentas, informes médicos, etcétera).
● Peritaciones previas
Por peritaciones previas se entiende a aquellos informes que se requieren con el objetivo de prevenir algunas situaciones futuras.
El caso de las obras futuras de reconstrucción o incluso de derribo es un ejemplo claro de este tipo de peritajes. Buscan acreditar el estado previo a la ejecución de las obras como medida que asegure y que aporte el valor probatorio de los posibles daños que se causen por la ejecución de estas actuaciones.
En Reale Seguros depositamos nuestra confianza en peritos profesionales que ponen a disposición de nuestros clientes su dilatada experiencia para ofrecerles un servicio inmejorable.