El Impuesto sobre Actividades Económicas también conocido como IAE se calcula en función del volumen de negocio de la actividad económica realizada y su cuantía varía en función del tipo de actividad que realice la empresa o el autónomo, así como del municipio donde se lleve a cabo.
A lo largo de este artículo te vamos a explicar no solo qué es el IAE, sino también a quién afecta y cómo se tramita.
En este artículo encontrarás todo lo que necesitas saber:
¿Qué es el Impuesto sobre Actividades Económicas?
El Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE) es un impuesto de carácter obligatorio que se aplica sobre cualquier actividad económica realizada en territorio español por una empresa o por un trabajador por cuenta propia o autónomo.
El IAE es un impuesto de titularidad municipal y las encargadas de fijar sus tasas y características son las administraciones locales, es decir, los ayuntamientos.
A pesar de su titularidad municipal, todo lo relativo a su gestión y recaudación se realiza a través de la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT).
¿Quiénes están obligados a pagar el IAE?
Cualquier empresa, pyme o profesional que realice algún tipo de actividad económica en España, ya sea de forma esporádica o habitual, está obligada a pagar el Impuesto sobre Actividades Económicas.
Esto incluye también a aquellas entidades sin ánimo de lucro que realicen actividades económicas de cualquier tipo.
¿Quiénes están exentos de pagar el IAE?
A pesar de lo comentado hasta aquí, existen una serie de exenciones para este impuesto.
Por norma general, están exentas de pagar el IAE:
Las personas físicas que no sean trabajadores autónomos.
Las sociedades sin personalidad jurídica.
Las empresas cuya cifra de negocio haya sido inferior a un millón de euros durante los dos años anteriores al devengo del impuesto.
Los trabajadores autónomos que no cuenten con más de un empleado a su cargo y cuya actividad principal consista en la prestación de servicios.
Por otro lado, algunas actividades económicas concretas también están exentas del IAE, como por ejemplo:
Determinadas actividades culturales, artísticas, recreativas y deportivas.
Actividades de enseñanza pública y formación.
Actividades de investigación y desarrollo.
Actividades relacionadas con la protección del medioambiente.
Actividades de asistencia social.
Actividades públicas de salud y asistencia médica.
Actividades religiosas.
¿Cómo se tramita el alta en el Impuesto de Actividades Económicas?
Si vas a iniciar por primera vez una actividad económica o profesional, deberás primero darte de alta en el IAE.
Para ello, deberás consultar el buscador de epígrafes IAE presente en la página web de la Agencia Tributaria y encontrar el que mejor se adecúa a la actividad profesional que vas a realizar.
Este buscador organiza los epígrafes en tres categorías: profesionales, empresariales y artísticos.
Una vez hayas encontrado el código numérico que identifica tu epígrafe, deberás utilizarlo para darte de alta en el Censo de Empresarios, Profesionales y Retenedores de la Agencia Tributaria, requisito indispensable para poder emitir facturas en España.
Existe la posibilidad de que quieras realizar más de una actividad económica, o puede suceder que, siendo trabajador autónomo, ofrezcas más de un servicio profesional. Si este es tu caso, deberás darte de alta en todos los epígrafes correspondientes.
¿Qué documentación es necesaria para el alta en el IAE?
Para tramitar el alta en el Impuesto sobre Actividades Económicas, deberás rellenar la documentación exigida por la Agencia Tributaria. Esta documentación variará en función de la actividad económica que vayas a desarrollar y de tu propia condición; por ejemplo, si eres empresario o trabajador autónomo.
En total, los modelos que deberás rellenar y presentar son los siguientes:
Modelo 840
Este modelo sirve para darse de alta en el epígrafe correspondiente a la actividad económica que se vaya a realizar. También permite modificar o darse de baja en dicho epígrafe.
Tanto las declaraciones de alta como las de baja o las de variación de actividad deben presentarse en un periodo máximo de 30 días desde la fecha de inicio, variación o cese de dicha actividad.
Por otro lado, las personas físicas están exentas de presentar este modelo, al igual que las empresas con menos de dos años de actividad o una cifra de negocio inferior a un millón de euros.
Modelo 848
Este modelo sirve para que los sujetos pasivos consignen el importe neto de su cifra de negocios a efectos del IAE.
Su presentación no será necesaria en caso de haber presentado el modelo 184, el Impuesto de Sociedades o el impuesto sobre la renta de no residentes.
Modelos 036 y 037
Además de ser los modelos necesarios para darse de alta como trabajador autónomo en España, su función es reflejar todas las actividades económicas desarrolladas por todas las personas físicas y entidades inscritas en el Censo de Empresarios, Profesionales y Retenedores, así como los locales o establecimientos donde se llevan a cabo.
Todos estos documentos pueden presentarse de forma telemática a través de la página web de la Agencia Tributaria, en un proceso que no lleva más de unos minutos pero para el que es un requisito indispensable disponer del certificado digital o estar dado de alta en el sistema Cl@ve.
Adicionalmente, existen multitud de asesorías de empresas que pueden encargarse de realizar este tipo de trámites en tu nombre si prefieres dejar tus asuntos tributarios en manos de asesores profesionales.
Ahora que ya sabes en qué consiste el Impuesto sobre Actividades Económicas, tal vez sea el momento de pensar en contratar un seguro para tu empresa o negocio.
Además, con nuestra calculadora de seguros de pymes podrás calcular tu seguro en función de las necesidades de tu negocio, y no olvides que, si te surge alguna duda, puedes ponerte en contacto con nuestros expertos quienes te ayudarán a resolver dudas.