Juntos día a día UN BLOG DE REALE SEGUROS

Aceleradora de startups: definición, funcionamiento y acceso

15 Nov 23

Las aceleradoras de startups acompañan a las empresas de reciente creación para que se conviertan en proyectos consolidados y rentables a través de fondos privados o públicos. Se trata de iniciativas que apoyan la creatividad, el emprendimiento y la innovación aunque acceder a ellas es complicado con procesos de selección muy competitivos.

 

Si estás pensando en crear una empresa o has desarrollado un proyecto que se encuentra en fase inicial, este artículo te interesa. Toma nota de qué son, cómo funcionan y cómo puedes acceder a estas aceleradoras.

¿Qué es una aceleradora de startups?

Una aceleradora de startups es un programa público o privado, con o sin ánimo de lucro, orientado a ayudar en su desarrollo a empresas jóvenes e innovadoras para que se conviertan en proyectos rentables.

De esta manera, las aceleradoras buscan startups en fases iniciales o en fases de arranque que sean creativas y estén especializadas, con la finalidad de fomentar su crecimiento y convertirlas en un éxito empresarial.

El papel social de estas entidades está cobrando gran relevancia en el impulso del emprendimiento y la competitividad en nuestro país.

La gran mayoría de aceleradoras se especializan en empresas online, sin embargo, las hay que trabajan con proyectos offline o híbridos.

Tipos de aceleradoras de startups

Según la naturaleza de su organización, existen varios tipos de aceleradoras que te detallamos seguidamente.

Públicas

Son impulsadas desde organismos públicos, que pueden ser regionales o nacionales, y se financian con fondos asimismo públicos.

Privadas

En este caso, se benefician de fondos de empresas privadas, tanto nacionales como internacionales.

En muchos casos, estos inversores esperan obtener una participación de empresas emergentes, sobre todo, las que se especializan en nuevas tecnologías.

Académicas

Las aceleradoras académicas surgen en el seno de las universidades, independientemente de que sean públicas o privadas.

Suelen ser iniciativas sin ánimo de lucro que desarrollan programas de emprendimiento financiados con fondos de diferente origen.

Resultan un trampolín esencial para que los estudiantes entren en contacto con la realidad del mundo empresarial.

Corporativas

En este caso, adoptan la función de aceleradoras en departamentos o en divisiones dentro de grupos empresariales con la capacidad de invertir en startups tecnológicas.

También pueden implicarse en iniciativas internas que propongan productos o servicios que generen soluciones innovadoras para sus accionistas o clientes.

 ¿Cómo funciona una aceleradora de startups?

Una aceleradora comienza su labor con un proceso muy competitivo de selección.

Una vez seleccionada la startup, la aceleradora brinda a la empresa de reciente creación una serie de herramientas para su desarrollo, asesorándola desde su fase semilla a su consolidación en el mercado.

Te detallamos el proceso y las herramientas que proporciona ya mismo.

Programa adaptado

La aceleradora crea un programa de crecimiento personalizado delimitado en una duración definida.

El objetivo es que los emprendedores de talento cuenten con un modelo de negocio escalable, que les permita responder a las necesidades de sus clientes con eficacia.

Asimismo, facilita que puedan conseguir financiación o conocer a posibles inversores a quien presentar el proyecto.

Formación y consultoría

Las startups se benefician de programas de formación y elementos metodológicos necesarios para adquirir las habilidades y competencias necesarias para potenciar el proyecto.

Del mismo modo, se benefician de una consultoría de mentores expertos en emprendimiento y especialistas en su sector de desarrollo que les ofrecen programas de mentoring, coaching y retroalimentación.

Esta especialización de la transmisión del conocimiento brinda la posibilidad a los emprendedores de aprender de personas competentes, pero también les permite reforzar su imagen de marca y su reputación por contagio del prestigio de personas relevantes en el medio.

Networking

Otro de los beneficios que una startup puede obtener de una aceleradora es la red de contactos a la que accede.

Disponer de contactos cualificados participa en la prospección de futuro de una empresa, así como en su expansión, por lo que resulta un gran herramienta para la continuidad de la misma.

Del mismo modo, acudir a encuentros con emprendedores de características similares facilita un conocimiento profundo de la competencia y del tejido empresarial.

Financiación o acceso a la financiación

Aunque puede ocurrir que las aceleradoras dispongan de fondos propios, algunas buscan atraer financiación para las startups que acompañan a través de eventos o encuentros entre emprendedores e inversores.

Así, una startup puede ser descubierta por inversores tan potentes como Business angels o Venture Capital

Otras herramientas

Algunas aceleradoras ofrecen servicios de coworking, esto es, espacios de trabajo compartido entre diferentes profesionales, y que acaban convirtiéndose en centros de intercambio de ideas, motivación y generación de contactos.

Además, permite a los emprendedores evitar grandes inversiones iniciales en espacios en los que trabajar o en material técnico necesario para desarrollar su actividad.

Beneficios de una aceleradora de startups

Llegados a este punto, aunque has podido ir descubriendo alguna de ellas, nos gustaría compartir contigo las ventajas más significativas que proporciona integrarse en el programa de una aceleradora de startups:

  • Validar una idea empresarial y aumentar su credibilidad.

  • Potenciar el crecimiento de la empresa.

  • Proporcionar un acceso a herramientas profesionales.

  • Asegurar una formación continua de gran especialización, de sentido práctico e insertada en la realidad del sector.

  • Facilitar la creación de una red de contactos.

  • Favorecer la creación de una reputación prestigiosa.

  • Brindar un programa de escalabilidad rápida y una salud financiera sostenible.

Diferencia entre aceleradoras de startups e incubadoras

Aunque en ocasiones suelen ser confundidas, las aceleradoras y las incubadoras de startups no son lo mismo.

Las incubadoras comienzan a acompañar al emprendedor cuando la idea de negocio aún no se ha desarrollado, puesto que se encuentra en una primera fase que podemos llamar de semilla o incluso presemilla.

A diferencia de estas, las aceleradoras acogen startups en funcionamiento aunque en su estado inicial, cuando se encuentran en fase de reciente creación.

Sin embargo, estos proyectos ya cuentan con un equipo conformado y un producto o servicio claramente definido.

 Los business angels en las aceleradoras

Las aceleradoras de startups no tienen por qué disponer de fondos propios para potenciar el crecimiento de estas empresas.

En este escenario, adoptan la función de poner en contacto a los emprendedores con posibles inversores.

Ahí, pueden entrar en juego los Business angels o ángeles inversores en español.

Se trata de personas físicas o jurídicas que invierten tiempo en la startup a través de sus conocimientos, experiencia y dinero con la finalidad de obtener beneficios en el futuro.

¿Cómo acceder a una aceleradora de startups?

Normalmente, las aceleradoras ponen en marcha un proceso de admisión o presentación para que las startups puedan presentar sus proyectos.

Este trámite es asimilable, salvando las distancias, a un proceso de selección de personal.

Generalmente, en un primer momento las empresas deben responder a las cuestiones planteadas en un cuestionario o formulario de preselección en los plazos previstos.

Posteriormente, la aceleradora procederá a una selección de las candidaturas que consideren más interesantes.

Acto seguido, comienza una ronda de entrevistas con las empresas elegidas con la intención de profundizar en las motivaciones de los emprendedores, detalles del proyecto, etc.             

Cada aceleradora marca sus criterios de selección, como ocurre con cualquier empresa que busque un candidato. Lo que todos estos procesos de selección tienen en común es que son altamente competitivos.

Finalmente, cuando una empresa es seleccionada, la aceleradora comienza a trabajar en el proyecto para impulsarlo al máximo hacia la excelencia.

 

En Reale Seguros somos conscientes del esfuerzo, trabajo, tesón y sacrificio que supone crear y desarrollar una empresa.

Por esta razón, te ofrecemos seguros de empresa, pymes y autónomos con coberturas sólidas y escalables que te acompañen en el crecimiento de tu proyecto y te ayuden a protegerlo y a cuidar tu patrimonio.

Disponemos de todo tipo de seguros para empresas, obligatorios como el de Responsabilidad Civil, recomendables como el de ahorro y jubilación, y especiales como el de ciberseguridad.

Si lo necesitas, contáctanos y nuestros agentes especializados ampliarán la información que necesites.