Juntos día a día UN BLOG DE REALE SEGUROS

Asegurador

¿Quién es el asegurador?

El asegurador es toda aquella persona jurídica (sociedad anónima, mutualidad o cooperativa) que en base a una autorización legal tiene potestad para asegurar bienes ajenos y asume las consecuencias de siniestro en cuanto al riesgo que es objeto de cobertura en un contrato de seguro.

Los términos aseguradora y entidad de seguros son sinónimos de asegurador.

Toda la información legal sobre la figura del asegurador se encuentra recogida en la Ley 50/1980 de 9 de octubre de Contrato de Seguro.

Derechos del asegurador

Los derechos que asisten al asegurador son:

  • Recibir el importe de la prima y las cuotas recogidas como precio por asumir el riesgo al que se da cobertura.

  • Verificar en su totalidad las circunstancias y hechos en torno al accidente o siniestro producido para comprobar que son de pleno derecho y están incluidas dentro de las coberturas recogidas en el contrato de seguro firmado.

  • El asegurador podrá requerir la verificación anterior siguiendo aquellos medios que considere oportunos (análisis, investigaciones, peritajes, catas de materiales, etcétera) y siempre dentro de los plazos establecidos como legales.

  • El asegurador asimismo tiene potestad para elegir con total libertad los riesgos que desea asumir en las coberturas del contrato con el asegurado.

Obligaciones del asegurador

Si hablamos de las obligaciones que tiene el asegurador para con el tomador o con el asegurado tenemos que:

  • Redactar la póliza bajo criterios de buena fe.

  • Facilitar al tomador del seguro o al asegurado una copia de la póliza contratada o en su defecto el documento de cobertura provisional.

  • Entregar una copia de la póliza en caso de extravío del original a petición del tomador, del asegurado o incluso del beneficiario del seguro.

  • La principal obligación del asegurador es abonar el monto que corresponda en concepto de indemnización y hacerlo dentro del plazo marcado por la ley.

  • Si el asegurador decide rehusar hacerse cargo de la indemnización que corresponde a un siniestro, deberá indicar los motivos para tal denegación y facilitar al asegurado toda la información necesaria para que éste valore si la negativa de la compañía aseguradora es pertinente o no. En caso de que la acepte y con toda la información aportada por el asegurador, el asegurado tendrá la posibilidad de presentar reclamación al respecto.

  • Dar un seguimiento presencial en el lugar del siniestro, bien sea por medio de un perito o de un representante de la entidad aseguradora para hacer una tasación de daños, ya sea amistosa o pericial.

  • Para los casos en que existan acreedores hipotecarios, pignoraticios o privilegiados, será de aplicación lo que se recoge en los artículos 40 a 42 de la ya mencionada Ley del Contrato del Seguro.

Diferencia entre asegurador, asegurado y tomador

El asegurador es la persona jurídica que asume los riesgos a los que se da cobertura en la póliza. Recordemos que asegurador y compañía aseguradora son sinónimos.

El asegurado es la persona física o jurídica que ejerce como titular del interés y la cobertura que avala y cubre el seguro.

El tomador es la persona física o jurídica que contrata y paga la póliza del seguro. No necesariamente tiene por qué coincidir con la función interpretada por el asegurado aunque en algunos casos sí se produce esta superposición de figuras sin que ello suponga problema legal alguno.

Tipos de aseguradoras

Los tipos de aseguradoras se clasifican atendiendo a diferentes conceptos entre los que principalmente encontramos:

●     La constitución societaria

Atendiendo a este criterio encontramos las siguientes opciones:

Sociedad anónima

Es una compañía que tiene como principal objetivo la consecución de beneficios.

La relación contractual entre asegurador y asegurado se lleva a cabo mediante la firma del contrato de seguro que pasa a ser el vínculo formal y legal entre ambos.

Mutua

En este caso hablamos de compañías aseguradoras privadas sin ánimo de lucro y que dan cobertura a sus asegurados.

Cooperativas

Este tipo de aseguradoras están sujetas a la Ley de Sociedades y tienen como objetivo principal dar cobertura en sus seguros a los socios cooperativistas.

La prima de las aseguradoras con forma de cooperativa puede ser fija o variable y básicamente se rigen por las mismas normas que rigen a las mutuas de seguros.

 Mutuas de previsión social

Este epígrafe lo completan entidades privadas de seguros sin ánimo de lucro que llevan a cabo un tipo de acción aseguradora de carácter voluntario y con limitaciones en su actividad.

Su funcionamiento está al margen del régimen de cobertura de la Seguridad Social.

●     La procedencia

Si nos fijamos en la procedencia de la compañía aseguradora podemos establecer la siguiente clasificación:

 Aseguradoras nacionales

También se las suele definir como tradicionales porque deben su identidad a aseguradoras creadas en España y que combinan sus operativas funcionando tanto en territorio español como fuera de esta frontera.

Incluso podríamos hablar de pequeñas aseguradoras que operan a nivel local donde desarrollan una actividad que se caracteriza por su total arraigo e identificación con la zona en la que operan.

Aseguradoras extranjeras residentes en España

La Comunidad Europea permite que aseguradoras extranjeras operen en España para ofrecer sus servicios de aseguramiento en base a la libertad de establecimiento, pero con el requisito de que se adapten a la legislación local.

Por lo general son aseguradoras que crearon una empresa en territorio español que actúa como filial de la aseguradora matriz.

En la práctica son empresas españolas que rinden cuentas y siguen los parámetros y directrices de sus matrices multinacionales pero imprimiendo parte del carácter nacional.

 Aseguradoras extranjeras de libre prestación de servicio o LPS

Son aquellas aseguradoras que no quieren asumir el rol de residentes ni afincarse en España con una empresa propia. Para ello han de acogerse al Consejo número 92/49/CEE

Las LPS tienen una estructura mínima en el país y ofrecen sus servicios a través de corredurías de seguros.

Se caracterizan por la competitividad de los precios que ofrecen y que se basan principalmente en el recorte de costes que consiguen al externalizar sus servicios.

●     El grado de importancia

Aquí encontramos principalmente dos grupos:

 Aseguradoras tradicionales

Tienen una estructura tradicional de red de oficinas, agentes y corredores de seguros establecidos y dando cobertura en las áreas elegidas.

El trato que ofrecen es personalizado y cercano lo que se convierte en su mayor proposición única de valor.

 Aseguradoras de directo

Son aseguradoras sin intermediarios ni red propia de ventas y no cuentan con oficinas comerciales al basar la prestación de sus servicios en medios telefónicos.

Fundamentan su poder de penetración de mercado en el alcance de acciones de marketing y publicidad con anuncios online o en medios tradicionales como la radio o la televisión.

El avance de la mentalidad digital de los consumidores es su mejor aliada al ofrecer la contratación de los seguros por medios online o teléfono -no tradicionales ni presenciales-.

En muchos casos son la versión digital de aseguradoras tradicionales.

●     El tamaño

En la clasificación de las aseguradoras atendiendo a su tamaño volvemos a encontrarnos con dos opciones:

Aseguradoras de gran tamaño

En un gran número de casos, son compañías aseguradoras tradicionales que han ido ampliando su cuota de mercado desarrollando y creando grandes estructuras de seguros con una empresa matriz de la que cuelgan centros regionales y locales.

Sus canales de distribución abarcan grandes extensiones tanto a nivel nacional como internacional y su red de agentes incluye las corredurías de seguros.

Sus volúmenes de facturación alcanzan los millones de euros y se amparan en servicios de marketing para reforzar y dar mayor peso específico y relevancia a su marca.

Aseguradoras pequeñas

Generalmente basan su modelo de negocio a nivel local y se centran en trabajos con bancos y corredurías de seguros al contar con recursos limitados.

En esta clasificación proliferan las mutuas y las LPS de corte básico.

En Reale Seguros, como entidad aseguradora que somos, tenemos a tu disposición toda la información sobre nuestra compañía en nuestra página web o en cualquiera de nuestras oficinas.