Juntos día a día UN BLOG DE REALE SEGUROS

Entidad Aseguradora

La entidad aseguradora se convierte en pieza clave cuando se adquiere un bien en propiedad, ya sea mueble o inmueble. Ocasionalmente, porque la ley así lo certifica, por ejemplo, en automóviles; en otras ocasiones por razones de seguridad. 

 

Su importancia nos lleva a definir qué son, cómo funcionan y qué tipos operan en España.

¿Qué son las entidades aseguradoras?

Las entidades aseguradoras son empresas mercantiles privadas, con personalidad jurídica de sociedades anónimas, enfocadas a la oferta de distintos tipos de seguros.

 

Las aseguradoras operan en el sector asegurador siguiendo la normativa de ordenación y supervisión del seguro privado español. Concretamente, se trata de la Ley 20/2015, de 14 de julio.

 

Además, están acreditadas y controladas por la Administración Pública.

 

¿Cómo funcionan las compañías de seguros?

El contrato de un seguro supone el intercambio de un tributo presente y de cierta prima, por una compensación futura e incierta en caso de asistencia.

 

Para garantizar la efectividad de la compensación cuando se produce un siniestro, las entidades aseguradoras autorizadas están supervisadas por organismos oficiales especializados. 

Estas instituciones estatales comprueban la solvencia de las aseguradoras para cumplir su objeto social.

 

Asimismo, a la hora de instituir su denominación social, estas sociedades deben incluir el concepto “seguros” o “reaseguros”, o ambos paralelamente. Estas denominaciones están reservadas en exclusiva para las empresas de este sector.

 

Tipos de entidades autorizadas para operar en España

En España existen diferentes tipos de compañías de seguros que se pueden diferenciar desde una perspectiva práctica y otra legal.

 

Una primera distribución desde un punto de vista práctico sería la siguiente:

  • Compañías Tradicionales con una amplia red de oficinas.

  • Compañías Directas sin intermediarios.

  • Compañías de Libre Prestación de Servicios (LPS).

  • Corredores intermediarios entre aseguradoras y el cliente.

Si la clasificación atiende a un enfoque legal, entonces se distribuyen en función de las siguientes premisas:

  • Constitución societaria.

  • Nacionalidad.

  • Forma. 

  • Tamaño y volumen.

Vemos cada una de ellas más en detalle.

 

Constitución societaria

Como ya hemos señalado, finalmente, las entidades aseguradoras son empresas y como tal deben seleccionar un modelo de constitución. La ley delimita el tipo de sociedad bajo el que se pueden establecer. 

 

Esta clasificación repercute directamente en el pago de impuestos y en las obligaciones administrativas más que en el cliente final.

 

Los modelos de constitución en el sector asegurador son:

  • Sociedad anónima. Es una empresa que pretende conseguir beneficios. La relación asegurado y asegurador se estipula con un contrato.

  • Mutua. Son aseguradoras privadas sin ánimo de lucro. Hablan de socios y no de asegurados.

  • Cooperativas. Están sujetas a la ley de sociedades, su objetivo es dar cobertura a sus socios cooperativistas. Pueden ser de prima fija o variable, siguen las mismas normas que las mutuas.

  • Mutualidad de previsión social. Son compañías de seguros sin ánimo de lucro, operan bajo el régimen de cobertura de la Seguridad Social a prima fija o variable.

Nacionalidad

Es posible diferenciar los tipos de compañías aseguradoras en función de su nacionalidad

 

En España coinciden aseguradoras nacionales, fundadas en España, que ofrecen servicios en otros países, y otras entidades que proceden del extranjero y prestan servicios en el país sin establecimiento permanente.

  • Aseguradoras nacionales. Con opción de ofrecer servicios en otros países.

  • Aseguradoras extranjeras residentes en España. Pueden trabajar bajo dos modalidades: el régimen de establecimiento de marca en el país o el régimen de filial de la matriz de origen.

  • Aseguradoras extranjeras con Libre Prestación de Servicio. No desean establecerse en el país. La LPS o Libre Prestación de Servicio se regula en el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE), concretamente en los artículos 26, 49 al 55 y 56 al 62. 

Forma

Las compañías de seguros suelen invertir mucho dinero en su imagen de marca. Ciertamente, hay empresas con mayor capacidad de inversión por su capital y modelo de negocio, de ahí que el público las distinga además de por su forma, por la popularidad, reputación, desempeño y reglas éticas asociadas a la marca.

 

En este contexto, las aseguradoras clásicas cuentan entre sus muchas bondades con una credibilidad y garantías de buen servicio que las entidades de nueva creación pueden no poder ofrecer. 

 

Tamaño y volumen

En el sector empresarial el tamaño de una aseguradora importa, y se mide por el presupuesto y el número de empleados. 

 

En este sentido, existen dos tipos de compañías:

  • Aseguradoras grandes. Cuentan con estructura matriz, oficinas locales, canal de distribución y centros regionales.

  • Aseguradoras pequeñas. Únicamente trabajan mediante acuerdos con bancos y corredores, puesto que sus recursos son limitados. 

En Reale Seguros contamos con una dilatada experiencia en el sector que nos avala y posiciona como una entidad aseguradora de confianza. 

 

Como cliente eres nuestro punto de referencia y para ello ponemos a tu disposición seguros para particulares y seguros para empresas, pymes y autónomos que se adaptan a tus necesidades. Contacta con nosotros si necesitas cualquier tipo de información.