Las donaciones de órganos en España pueden realizarse en vida o una vez la persona haya fallecido. Se trata de un sistema universal y accesible a todo ciudadano que, sin embargo, suele estar rodeado de una nebulosa de información inexacta.
Por este motivo, hemos pensado que puede interesarte saber cómo ser donante y ayudarte así a desterrar algunos de los mitos más extendidos entre la población en cuanto a este tema.
En este artículo encontrarás todo lo que necesitas saber:
Las donaciones de órganos en España en cifras
Desde hace 29 años, según datos de La Moncloa, España se mantiene como líder mundial en donaciones de órganos.
Las donaciones de órganos en España en el año 2022 se han traducido en 5.383 trasplantes y 2.196 personas que donaron sus órganos al fallecer, de acuerdo con las cifras publicadas por la Organización Nacional de Trasplantes (ONT).
Las donaciones de órganos en España están reguladas por la Ley 30/1979, de 27 de octubre, sobre extracción y trasplante de órganos. Se trata de un sistema público y universal que permite que cualquier paciente pueda acceder a él sin discriminación alguna.
Preguntas frecuentes sobre las donaciones de órganos en España
Aunque son muchas más, las dos principales preguntas en torno al tema de las donaciones de órganos en España son las que te mostramos a continuación.
¿Se puede cobrar por donar órganos?
Tal y como queda recogido en la ley anteriormente citada, nadie puede percibir prestación alguna por donar órganos.
¿Quién puede ser donante de órganos?
Cualquier persona puede ser donante de órganos en vida siempre que deje constancia de ello siguiendo el protocolo oficial.
No obstante, el fallecimiento del donante debe producirse en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) de un hospital, ya que están preparadas para realizar de manera adecuada la preservación de los órganos.
Llegado el momento, el equipo médico, tras llevar a cabo las pruebas necesarias, determinará los órganos y tejidos que se pueden donar, así como aquellos que son inviables para este proceso.
¿Cómo ser donante de órganos en España?
En España puedes ser donante en vivo o tras tu fallecimiento, por lo que son dos los posibles escenarios que analizar.
Donaciones de órganos en España en vida
Si quieres ser donante de órganos en España en vida, es necesario que cumplas con 4 requisitos:
Debes ser mayor de edad.
Debes gozar de plenas facultades mentales y conocer las implicaciones psicológicas o psicosomáticas para ti, pero también considerar el posible impacto en tu familia y seres queridos.
Tienes que manifestar tu consentimiento expreso, de forma libre y consciente, y comunicarlo a la autoridad sanitaria, firmando además un documento específico de cesión del órgano.
No se puede conocer la identidad de la persona receptora del órgano, pero tendrás la seguridad de que el trasplante va a ir destinado a mejorar su calidad de vida o a aumentar su esperanza de vida.
Donaciones de órganos en España tras el fallecimiento
Ten presente que en virtud de la ley sobre extracción y trasplante de órganos, todas las personas son consideradas donantes a menos que manifiesten lo contrario.
Esto explica que ante el fallecimiento de una persona se solicite el consentimiento familiar en lo que respecta a la donación de órganos porque son considerados garantes últimos de los deseos del fallecido.
Mitos a desterrar en respecto a las donaciones de órganos
Tal y como hemos ido abordando, el sistema de donaciones de órganos en España es un sistema garantista y universal que protege al donante, pero también al receptor del órgano.
Te ayudamos a continuación a desterrar algunos de los mitos más frecuentes.
Se pueden donar todos los órganos
En realidad, esto no es exactamente así.
Por el momento puedes donar los riñones, el hígado, el corazón, el páncreas, el estómago, el intestino y los pulmones.
No se pueden elegir los órganos que vas a donar
En este caso, también tenemos que decirte que esto no es cierto.
Cada donación se intenta aprovechar al máximo, pero como donante puedes manifestar en vida a tus familiares qué órganos o tejidos no quieres donar.
Los tejidos no se pueden trasplantar
Algunos tejidos sí se pueden trasplantar y su extracción además no está supeditada a tanta inmediatez como la de los órganos.
Actualmente los trasplantes de tejidos que se realizan en España son:
Tejidos osteotendinosos.
Córneas.
- Piel.
Cultivos celulares como los condrocitos, queratinocitos o mioblasto.
Válvulas cardíacas y segmentos vasculares.
Donar el cuerpo a la ciencia es igual a donar los órganos
Si donas tu cuerpo a la ciencia no se pueden extraer los órganos, ya que no puede conservarse el cuerpo como requiere la investigación.
De modo que donar el cuerpo a la ciencia y ser donante de órganos es incompatible.
Donar órganos en vida no es posible
Puedes donar órganos que tengas dobles en vida como un riñón o un pulmón.
Además, es posible donar una parte de algunos órganos como el páncreas o el hígado.
Puedes donar igualmente sangre, médula ósea y el cordón umbilical de tus embarazos.
A las personas en coma irreversible les quitan los órganos
Obviamente, la respuesta es un claro y rotundo “no”. Para que la extracción de órganos pueda realizarse se debe constatar la muerte del paciente.
En el caso de que la persona sufra daños irreversibles en el cerebro incompatibles con la vida, el certificado de defunción debe ser suscrito por 3 médicos, entre los que deben encontrarse un neurólogo o neurocirujano y el jefe del servicio de la unidad médica.
En Reale Seguros te acompañamos a ti y a tu familia a lo largo de la vida, pero también en los momentos más difíciles como al enfrentarte al fallecimiento de un ser querido.
Ofrecemos a nuestros clientes seguros de decesos a través de los que nos hacemos cargo de la documentación necesaria, así como de algunos de los trámites ante un hecho tan doloroso.
No dudes en contactar con nuestros agentes si necesitas que te amplíen la información al respecto.